La anquilosis es la fusión anatómica entre la superficie radicular dental y el hueso alveolar circundante, caracterizada por la obliteración del espacio del ligamento periodontal y la sustitución directa del cemento radicular por tejido óseo, causando la inmovilidad total del diente afectado y su imposibilidad de responder a fuerzas eruptivas o de tratamiento ortodóncico.

Este fenómeno patológico representa una alteración significativa del aparato de inserción dental, donde desaparece la articulación gonfosis normal (que permite micromovimientos fisiológicos mediante el ligamento periodontal) para establecerse una continuidad directa entre los tejidos mineralizados del diente y el hueso alveolar. La anquilosis constituye un desafío clínico importante en diversas áreas de la odontología, particularmente en ortodoncia, odontopediatría e implantología.

Mecanismos biológicos y procesos de desarrollo

La anquilosis dental se produce mediante un mecanismo de remodelación ósea donde el tejido óseo normal reemplaza progresivamente al ligamento periodontal, estableciendo una conexión directa entre cemento radicular y hueso alveolar. Este proceso puede ocurrir en diferentes contextos clínicos y etapas del desarrollo dental.

En la dentición primaria, la anquilosis generalmente se asocia con alteraciones en el proceso normal de reabsorción radicular previo a la exfoliación. Normalmente, la presión ejercida por el diente permanente en desarrollo estimula la diferenciación de odontoclastos que reabsorben progresivamente las raíces del diente temporal. Cuando este mecanismo se altera, se produce una reacción reparativa anormal que promueve la fusión cemento-hueso en áreas localizadas.

En la dentición permanente, la anquilosis suele desarrollarse tras traumatismos, principalmente avulsiones dentales seguidas de reimplantación tardía. En estas situaciones, el daño extenso al ligamento periodontal y el cemento radicular durante el periodo extraoral provoca su necrosis. Durante la cicatrización, las células osteogénicas colonizan la superficie radicular antes que los fibroblastos periodontales, estableciendo una continuidad ósea directa. Este proceso, denominado «reabsorción por reemplazo», conduce progresivamente a la sustitución completa de la estructura radicular por hueso, en un fenómeno que combina anquilosis y reabsorción radicular.

A nivel histológico, la anquilosis se caracteriza por puntos localizados de fusión donde desaparece la separación normal entre cemento y hueso alveolar. Las fibras de Sharpey están ausentes, y el patrón trabecular óseo se continúa directamente con la superficie radicular, a menudo acompañado de áreas de reabsorción radicular activa donde odontoclastos reemplazan progresivamente la dentina por tejido óseo.

Clasificación y manifestaciones clínicas

La anquilosis dental puede clasificarse según diferentes criterios que facilitan su comprensión clínica y abordaje terapéutico:

Según la dentición afectada:

  • Anquilosis en dentición primaria: Representa la forma más común, afectando principalmente a segundos molares temporales inferiores (prevalencia 1.5-9.9% según diferentes estudios). Puede manifestarse desde leve (infraoclusión mínima) hasta severa (sumersión completa bajo el nivel gingival).
  • Anquilosis en dentición permanente: Menos frecuente pero con mayor impacto a largo plazo. Generalmente asociada a traumatismos (reimplantación tras avulsión) o procesos inflamatorios crónicos periapicales.

Según el momento de aparición:

  • Anquilosis pre-eruptiva: Ocurre antes de la erupción dental, generalmente asociada a alteraciones del desarrollo. Causa retención primaria e inclusiones dentarias.
  • Anquilosis post-eruptiva: Se desarrolla después de la emergencia del diente en la cavidad oral, frecuentemente tras traumatismos o procesos inflamatorios periapicales prolongados.

Según su extensión:

  • Anquilosis localizada: Afecta puntos específicos de la superficie radicular, permitiendo cierto grado de movilidad residual.
  • Anquilosis generalizada: Compromete extensamente la interfase cemento-hueso, causando inmovilidad completa.

Las manifestaciones clínicas características incluyen:

  • Sonido metálico o «sordo» a la percusión, contrastando con el sonido amortiguado normal por el ligamento periodontal.
  • Ausencia total de movilidad, incluso con fuerzas significativas.
  • Infraoclusión progresiva en pacientes en crecimiento, ya que el diente anquilosado no acompaña el desarrollo vertical alveolar.
  • Respuesta nula a fuerzas ortodóncicas convencionales.
  • Radiográficamente, pérdida parcial o completa del espacio periodontal y continuidad entre hueso alveolar y raíz dental.

En niños con anquilosis de molares temporales, la infraoclusión progresiva puede causar inclinación de dientes adyacentes, extrusión de antagonistas, y potencial pérdida de espacio para el sucesor permanente. La severidad de estas consecuencias depende del momento de aparición de la anquilosis respecto al pico de crecimiento maxilofacial.

Factores etiológicos y condiciones predisponentes

La anquilosis dental puede originarse por diversos factores, cuya identificación resulta crucial para el manejo preventivo y terapéutico:

Factores traumáticos:

  • Avulsión dental con reimplantación tardía (>60 minutos) o en medio de conservación inadecuado.
  • Luxaciones intrusivas severas con daño extenso al ligamento periodontal.
  • Fracturas radiculares horizontales con desplazamiento significativo de fragmentos.

Factores metabólicos y sistémicos:

  • Alteraciones del metabolismo del calcio y fósforo.
  • Trastornos en la regulación de la hormona paratiroidea.
  • Condiciones que afectan la remodelación ósea como displasia cleidocraneal.

Factores locales:

  • Infecciones periapicales crónicas con compromiso del espacio periodontal.
  • Presión anormal durante la erupción por obstáculos físicos.
  • Ausencia congénita del sucesor permanente, eliminando el estímulo normal para reabsorción de dientes primarios.

Factores genéticos:

  • Predisposición familiar identificada en algunos casos de anquilosis múltiple.
  • Asociación con síndromes que afectan el desarrollo dentoalveolar como síndrome de Treacher Collins.

En dientes reimplantados tras avulsión, factores determinantes del riesgo de anquilosis incluyen el tiempo extraoral (crítico después de 15-30 minutos), medio de conservación utilizado, manipulación de la superficie radicular, y edad del paciente (mayor riesgo en dientes con ápices cerrados).

Recientes investigaciones sugieren que alteraciones en los mecanismos moleculares reguladores del ligamento periodontal, particularmente en la expresión de proteínas como la osteopontina y factores transcripcionales como Runx2, podrían contribuir a la predisposición para desarrollar anquilosis en determinados individuos.

Diagnóstico y evaluación clínica

El diagnóstico preciso de la anquilosis dental requiere una evaluación sistemática que combina hallazgos clínicos, radiográficos y, en casos seleccionados, técnicas avanzadas de imagen:

Exploración clínica:

  • Prueba de percusión: Sonido metálico característico diferente al tono amortiguado normal.
  • Evaluación de movilidad: Ausencia completa de movilidad dental en todas direcciones.
  • Análisis oclusal: Identificación de infraoclusión, comparando con dientes adyacentes mediante sonda periodontal o mediciones cefalométricas.
  • Test de mordida: Al morder sustancias semisólidas, los dientes anquilosados no muestran la intrusión mínima normal visible en dientes con ligamento periodontal íntegro.

Examen radiográfico:

  • Radiografías periapicales: Permiten observar la pérdida del espacio periodontal, aunque la visualización puede ser limitada por la superposición de estructuras.
  • Radiografías panorámicas: Útiles para evaluar el impacto de la anquilosis en el desarrollo vertical alveolar y relaciones con estructuras anatómicas adyacentes.
  • Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT): Proporciona visualización tridimensional precisa de la interfase cemento-hueso, permitiendo evaluar la extensión exacta de la anquilosis y planificar intervenciones.

Métodos complementarios:

  • Pruebas de vitalidad pulpar: Diferencian anquilosis de otras causas de movilidad reducida como calcificaciones pulpares extensas.
  • Análisis de frecuencia de resonancia: Técnica desarrollada inicialmente para implantes, adaptada para cuantificar objetivamente el grado de anquilosis mediante mediciones de frecuencia de vibración.

El diagnóstico diferencial debe considerar otras condiciones que pueden simular anquilosis como:

  • Obliteración pulpar extensa con reducción de movilidad
  • Hipercementosis severa
  • Reabsorciones radiculares atípicas
  • Inclusiones dentarias por obstáculos mecánicos

La periodicidad del seguimiento clínico debe adaptarse al ritmo de crecimiento del paciente, siendo más frecuente durante periodos de crecimiento activo cuando la infraoclusión progresa más rápidamente.

Implicaciones clínicas y manejo terapéutico

Las repercusiones de la anquilosis dental varían considerablemente según la edad del paciente, dentición afectada y dientes involucrados, determinando distintas estrategias de manejo:

En dentición temporal:

Para casos de anquilosis leve en molares primarios con sucesor permanente presente y sin alteraciones en la posición de dientes adyacentes, puede adoptarse una actitud expectante con monitorización periódica, esperando la exfoliación natural aunque retrasada.

Cuando existe infraoclusión moderada-severa, particularmente cuando compromete la posición de dientes adyacentes, está indicada la extracción del diente anquilosado seguida de mantenimiento de espacio apropiado. En casos específicos donde la anquilosis causa severa infraoclusión con inmersión submucosa, puede requerirse exposición quirúrgica para la exodoncia.

En ausencia congénita del sucesor permanente, las opciones incluyen:

  • Preservación del molar primario anquilosado con reconstrucción de su altura oclusal mediante coronas o restauraciones adhesivas.
  • Extracción y cierre ortodóncico del espacio si es favorable desde perspectiva ortodóncica.
  • Extracción y mantenimiento del espacio para futura rehabilitación protésica o implantológica.

En dentición permanente:

Para dientes permanentes anquilosados con reabsorción por reemplazo establecida, el proceso de sustitución radicular es irreversible, aunque su velocidad varía significativamente con la edad (más rápida en niños y adolescentes). Las opciones terapéuticas incluyen:

En pacientes jóvenes con crecimiento remanente sustancial, la decoronación representa una alternativa conservadora. Esta técnica consiste en eliminar la corona del diente anquilosado, dejando la raíz anquilosada sumergida en el hueso alveolar. Esto permite el desarrollo vertical normal del proceso alveolar, preservando volumen óseo para futuras rehabilitaciones. Durante el procedimiento puede colocarse un injerto óseo adicional en la porción coronal de la raíz decoronada.

En adultos sin crecimiento vertical activo, las alternativas incluyen:

  • Extracción con preservación alveolar inmediata mediante técnicas de socket-shield (preservación parcial de raíz vestibular) u otras técnicas de regeneración ósea guiada.
  • Sustitución mediante implantes dentales, considerando el tiempo necesario para regeneración ósea adecuada.
  • Tratamiento ortodóncico con mesialización de sectores posteriores si es viable ortodónticamente.

Consideraciones ortodóncicas especiales:

La anquilosis representa un desafío para el tratamiento ortodóncico. Las estrategias específicas incluyen:

  • Anclaje esquelético mediante microimplantes para tracción de dientes contiguos al anquilosado.
  • Osteotomías segmentarias con movilización quirúrgica del bloque dentoalveolar que contiene el diente anquilosado.
  • Distracción osteogénica en casos severos con déficit vertical significativo.

Un fenómeno específico denominado «anquilosis ortodóncica» puede presentarse durante o después del tratamiento ortodóncico, donde dientes previamente movibles desarrollan anquilosis localizada, posiblemente relacionada con áreas de hialinización extensa del ligamento periodontal y reparación anormal.

Avances recientes y perspectivas futuras

Las investigaciones contemporáneas sobre anquilosis dental exploran diversas vertientes prometedoras:

Modulación biológica del proceso de anquilosis:

  • Agentes que modifican la diferenciación celular en el ligamento periodontal dañado, favoreciendo regeneración fibrilar en lugar de formación ósea.
  • Aplicación de factores de crecimiento específicos como proteínas morfogenéticas óseas con liberación controlada para preservar o regenerar ligamento periodontal.
  • Utilización de células madre del ligamento periodontal cultivadas para reimplantación en dientes avulsionados con alto riesgo de anquilosis.

Técnicas regenerativas avanzadas:

  • Protocolo de revascularización pulpar combinado con regeneración del ligamento periodontal mediante scaffolds bioactivos.
  • Sistemas de fotobiomodulación (terapia láser de baja intensidad) para estimular células progenitoras del ligamento periodontal después de traumatismos.
  • Aplicación de derivados de matriz del esmalte (Emdogain®) en dientes reimplantados para prevenir anquilosis y promover regeneración periodontal.

Enfoques quirúrgicos innovadores:

  • Técnicas de preservación radical parcial (socket-shield modificado) para mantener la integridad del proceso alveolar en casos de extracción de dientes anquilosados.
  • Protocolos de reconstrucción tridimensional del proceso alveolar mediante impresión 3D personalizada en defectos verticales severos por anquilosis prolongada.

Diagnóstico temprano y predicción de riesgo:

  • Biomarcadores salivales para identificación precoz de procesos de anquilosis incipiente.
  • Técnicas de imagen molecular para visualización de cambios iniciales en la interfase cemento-hueso antes de manifestaciones radiográficas convencionales.
  • Modelos predictivos basados en inteligencia artificial para identificar pacientes con alto riesgo de anquilosis post-traumática.

El mejor entendimiento actual de los mecanismos celulares y moleculares de la anquilosis dental está transformando gradualmente el abordaje clínico, transitando desde enfoques principalmente reactivos hacia estrategias preventivas y regenerativas que podrían modificar significativamente el pronóstico de esta condición.

¿Quieres saber más sobre la anquilosis y su impacto en la salud dental? Descubre información detallada en nuestro blog de Clínicas Cleardent donde profundizamos en su importancia y las últimas novedades en odontología.

Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Anquilosis

Bienvenido a nuestro diccionario odontológico, un recurso completo donde encontrarás definiciones claras y precisas de términos relacionados con la odontología. Desde conceptos básicos hasta terminología avanzada, esta guía te ayudará a comprender mejor el mundo de la salud bucodental.

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados
cleardent home logo cabecera
@1xClose Created with Sketch.