El desgaste dental es la pérdida progresiva e irreversible de tejido dentario duro por procesos no bacterianos de origen mecánico o químico, que afecta principalmente al esmalte y la dentina, alterando la morfología y función dental, y cuya etiología puede ser fisiológica relacionada con el envejecimiento o patológica cuando su progresión es acelerada por factores extrínsecos e intrínsecos.

Este fenómeno constituye una condición de prevalencia creciente en la población mundial, afectando la calidad de vida de los pacientes mediante alteraciones estéticas, funcionales y, en casos avanzados, sintomáticas. Aunque cierto nivel de desgaste dental puede considerarse fisiológico a lo largo de la vida, su progresión acelerada o severidad desproporcionada para la edad del paciente representa un proceso patológico que requiere diagnóstico preciso e intervención profesional oportuna.

Mecanismos y clasificación etiológica

El desgaste dental se produce a través de diferentes mecanismos que frecuentemente actúan en combinación, aunque con predominancia variable según factores individuales:

Atrición dental: Constituye el desgaste resultante del contacto directo entre dientes antagonistas durante la función masticatoria normal o parafunciones como el bruxismo. Se caracteriza por facetas de desgaste coincidentes y perfectamente adaptadas entre dientes opuestos, generalmente ubicadas en bordes incisales, superficies oclusales o puntos de contacto proximales. Microscópicamente presenta superficies planas con microestrias paralelas visibles bajo magnificación. Su distribución suele ser simétrica, afectando antagonistas correspondientes, con patrones específicos según el tipo de oclusión y hábitos funcionales del paciente.

Abrasión dental: Representa el desgaste patológico causado por la fricción de materiales exógenos o sustancias abrasivas sobre las superficies dentales. Su localización característica en el tercio cervical vestibular (especialmente de caninos y premolares) se asocia frecuentemente con técnicas de cepillado horizontal vigoroso y dentífricos altamente abrasivos. También puede manifestarse en bordes incisales de pacientes que sostienen objetos habitualmente entre los dientes (costureras, carpinteros) o presentan hábitos específicos como morder uñas o abrir envases con los dientes. Las lesiones típicas presentan forma de cuña o «V» con márgenes definidos, superficie dura y pulida, frecuentemente con exposición dentinaria.

Erosión dental: Define la disolución química de los tejidos dentarios duros por acción de ácidos de origen no bacteriano. Según su origen, se clasifica en:

  • Erosión extrínseca: Causada por ácidos exógenos provenientes principalmente de la dieta (bebidas carbonatadas, cítricos, vinagre), medicamentos ácidos (vitamina C efervescente, ácido acetilsalicílico) o exposición ocupacional (catadores de vino, trabajadores expuestos a vapores ácidos).
  • Erosión intrínseca: Resultante de ácidos endógenos, principalmente ácido gástrico que contacta con superficies dentales durante reflujo gastroesofágico, vómitos recurrentes o rumiación. Su distribución característica afecta superficies palatinas de dientes anteriores superiores y superficies oclusales posteriores, respetando generalmente zonas protegidas por la saliva como linguales inferiores.

Las lesiones erosivas presentan superficie brillante, cóncava y redondeada, con pérdida de anatomía detallada, apariencia translúcida del esmalte y, en casos avanzados, exposición dentinaria con hipersensibilidad asociada.

Abfracción dental: Describe la pérdida microestructural de tejido dental en áreas de concentración de estrés, particularmente la región cervical, resultante de fuerzas oclusales excéntricas que generan flexión dental. Aunque su existencia como entidad patológica independiente ha sido cuestionada, se considera que las fuerzas de tensión-compresión pueden contribuir al desarrollo o progresión de lesiones cervicales no cariosas, especialmente en combinación con factores erosivos o abrasivos. Las lesiones características presentan forma de cuña profunda con ángulos internos marcados, frecuentemente con márgenes supragingivales bien definidos.

En la práctica clínica, estos mecanismos raramente actúan de forma aislada, estableciéndose interacciones sinérgicas. Por ejemplo, el tejido dentario reblandecido por procesos erosivos resulta más susceptible al desgaste mecánico por atrición o abrasión, acelerando significativamente la pérdida tisular total.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico diferencial

Las características clínicas del desgaste dental varían según el mecanismo predominante, localización, severidad y tiempo de evolución:

Manifestaciones morfológicas específicas:

Las lesiones atrícionales típicas presentan facetas planas, lisas y brillantes en superficies funcionales (oclusales/incisales), con correspondencia exacta entre dientes antagonistas. En casos avanzados, puede observarse reducción significativa de dimensión vertical oclusal, acortamiento de corona clínica y exposición dentinaria extensa que frecuentemente adquiere coloración marrón-amarillenta.

El desgaste abrasivo cervical se manifiesta como lesiones en forma de cuña o «V» con márgenes oclusal y gingival bien definidos, base aplanada y superficie dura al tacto con instrumento explorador. La distribución suele corresponder con zonas de mayor presión durante el cepillado (vestibulares de caninos y premolares superiores e inferiores).

Las erosiones dentales típicas muestran superficies redondeadas, lisas y brillantes con pérdida de detalles anatómicos como periquimatíes del esmalte. En estadios iniciales, se observa aspecto mate del esmalte que progresa hacia depresiones cóncavas y, finalmente, exposición dentinaria con posible formación de «islotes» de esmalte remanente. La distribución varía según la etiología: palatina en erosiones intrínsecas y predominantemente vestibular/oclusal en erosiones extrínsecas.

Parámetros diagnósticos y seguimiento:

El diagnóstico preciso requiere historia clínica detallada, examen visual sistemático, palpación, pruebas de sensibilidad y, cuando sea posible, documentación fotográfica estandarizada para monitorización longitudinal. Los sistemas de clasificación como el Índice de Desgaste Dental Básico (BEWE) o el Índice de Smith y Knight permiten cuantificar severidad y progresión mediante evaluación sectorizada de superficies afectadas.

Las impresiones seriadas y modelos de estudio secuenciales constituyen herramientas valiosas para monitorizar cambios, especialmente en casos donde se sospecha progresión activa. La superposición digital de modelos escaneados permite cuantificación volumétrica precisa de pérdida tisular en periodos determinados.

El diagnóstico diferencial debe considerar lesiones por caries dental (especialmente en superficies cervicales), alteraciones del desarrollo del esmalte como hipoplasia o amelogénesis imperfecta, y anomalías de estructura dentinaria como dentinogénesis imperfecta, que pueden presentar manifestaciones clínicas similares pero etiología completamente diferente.

Complicaciones asociadas:

La exposición dentinaria puede provocar hipersensibilidad significativa ante estímulos térmicos, táctiles u osmóticos, afectando calidad de vida y función masticatoria. La evaluación de sensibilidad debe realizarse mediante estímulos controlados y escalas de cuantificación estandarizadas.

La pérdida de dimensión vertical oclusal en casos avanzados puede conducir a alteraciones de espacio libre interoclusal, disfunción temporomandibular, problemas estéticos por alteración de proporciones faciales y compromiso de eficiencia masticatoria.

El desgaste proximal excesivo facilita el empaquetamiento alimenticio, incrementando riesgo de enfermedad periodontal localizada y caries interproximal. La evaluación de puntos de contacto debe integrarse en el examen sistemático de pacientes con desgaste dental significativo.

Factores de riesgo y evaluación integral

Múltiples factores influyen en el desarrollo y progresión del desgaste dental, requiriendo evaluación personalizada para establecer estrategias preventivas y terapéuticas específicas:

Factores dietéticos:

El consumo frecuente de alimentos y bebidas ácidas constituye el principal factor de riesgo para erosión dental extrínseca. Particularmente relevantes son:

  • Bebidas carbonatadas (pH 2.3-3.5)
  • Bebidas deportivas y energéticas (pH 2.5-4.0)
  • Jugos cítricos y vinagres (pH 2.0-4.0)
  • Vinos, especialmente blancos (pH 3.0-3.7)

El potencial erosivo depende no solo del pH sino también de propiedades como capacidad buffer, contenido mineral, adhesividad y efecto quelante sobre calcio. El patrón de consumo (frecuencia, técnica de ingesta, consumo nocturno) resulta frecuentemente más determinante que la cantidad total.

Factores conductuales:

Las técnicas de higiene oral inadecuadas, particularmente cepillado horizontal vigoroso inmediatamente después de exposición ácida, potencian significativamente el desgaste dental combinado erosivo-abrasivo. La instrucción específica sobre momento óptimo de cepillado (preferentemente antes de comidas o esperando 30-60 minutos post-exposición ácida) constituye una intervención preventiva fundamental.

Los hábitos parafuncionales como bruxismo céntrico (apretamiento) o excéntrico (rechinamiento) incrementan significativamente el componente atrícional del desgaste. La evaluación incluye detección de signos clínicos (hipertrofia maseterina, facetas de desgaste coincidentes, línea alba) y síntomas reportados por el paciente o cohabitantes (sonidos de rechinamiento nocturno, fatiga muscular matutina).

Factores biológicos:

Las características salivales individuales (flujo, capacidad buffer, composición) modulan significativamente la susceptibilidad al desgaste, particularmente erosivo. La evaluación de parámetros salivales (flujo estimulado/no estimulado, pH, capacidad buffer) debe considerarse en pacientes con progresión acelerada o distribución atípica del desgaste.

Condiciones médicas como reflujo gastroesofágico, trastornos alimentarios con vómitos inducidos, alcoholismo crónico o embarazo con hiperemesis incrementan significativamente el riesgo de erosión dental intrínseca. La derivación y manejo multidisciplinario resultan esenciales en estos casos.

Medicamentos xerostomizantes (antidepresivos, antihipertensivos, antihistamínicos) reducen protección salival, mientras que suplementos ácidos masticables o efervescentes (vitamina C, aspirina) ejercen efecto erosivo directo. La revisión farmacológica detallada debe integrarse en la evaluación de pacientes con desgaste dental.

Factores ocupacionales:

Determinadas profesiones presentan riesgo incrementado de desgaste dental por exposición a factores específicos:

  • Catadores profesionales (vino, vinagre, alimentos ácidos)
  • Nadadores profesionales (exposición a agua clorada de piscinas con pH bajo)
  • Trabajadores en industrias con exposición a vapores ácidos
  • Músicos de instrumentos de viento (desgaste en zona de apoyo del instrumento)

La identificación de riesgos ocupacionales permite implementar estrategias preventivas dirigidas, como protectores bucales específicos o protocolos de neutralización post-exposición.

Estrategias preventivas y tratamiento inicial

El abordaje del desgaste dental debe priorizar la identificación y control de factores causales, implementando estrategias preventivas personalizadas:

Modificación de factores etiológicos:

La intervención dietética específica para pacientes con predominio erosivo incluye:

  • Reducción de frecuencia (más significativa que cantidad total) de alimentos/bebidas ácidas
  • Consumo rápido de bebidas ácidas en lugar de sorber prolongadamente
  • Utilización de pajitas que dirijan líquidos ácidos hacia la orofaringe
  • Finalización de comidas con alimentos neutralizantes (queso, leche, yogur sin azúcar)
  • Chicles sin azúcar para estimular flujo salival post-exposición ácida

El manejo conductual en pacientes con componente atrícional/abrasivo incluye:

  • Técnicas de cepillado atraumáticas con cepillos de cerdas suaves y pasta dental de baja abrasividad
  • Evitar cepillado inmediato post-exposición ácida (esperar 30-60 minutos)
  • Terapia cognitivo-conductual para modificación de hábitos parafuncionales conscientes
  • Identificación y manejo de factores desencadenantes de bruxismo (estrés, trastornos del sueño)
  • Férulas oclusales nocturnas para protección en bruxismo del sueño

Fortalecimiento y protección de estructuras dentales:

Los agentes remineralizantes tópicos constituyen la primera línea de protección química:

  • Fluoruros en alta concentración (barniz NaF 5%, geles NaF 1.1% o APF 1.23%) aplicados profesionalmente cada 3-4 meses
  • Dentífricos con alta concentración de fluoruro (5000 ppm) para uso domiciliario
  • Productos con sistemas de fosfato de calcio (CPP-ACP) que proporcionan minerales biodisponibles adicionales

Los agentes anti-erosivos específicos representan desarrollos recientes prometedores:

  • Productos con cloruro de estaño, que forma una capa resistente a ácidos sobre la superficie dental
  • Formulaciones con polifosfatos que actúan como agentes quelantes de calcio, creando depósitos protectores
  • Barnices experimentales con fluoruro y cloruro de titanio tetrafluoruro, formando recubrimientos ácido-resistentes

Manejo de manifestaciones asociadas:

La hipersensibilidad dentinaria secundaria a exposición tubular puede abordarse mediante:

  • Pastas desensibilizantes con nitrato potásico (despolarización nerviosa) o compuestos biomiméticos
  • Barnices y adhesivos dentinarios como selladores tubulares
  • Iontoforesis o láser de baja potencia en casos refractarios a tratamientos convencionales

El monitoreo sistemático con documentación estandarizada (fotografías clínicas, modelos, indices específicos) cada 6-12 meses permite evaluar efectividad de medidas implementadas y detectar precozmente progresión que requiera intervención adicional.

Rehabilitación de casos avanzados

Los casos de desgaste dental severo que presentan compromiso funcional, estético o sintomático requieren intervención restauradora para restablecer la integridad dental:

Principios de planificación restauradora:

La determinación de dimensión vertical oclusal (DVO) apropiada constituye el punto de partida fundamental, evaluando:

  • Espacio libre interoclusal en posición de reposo fisiológico
  • Proporciones faciales y análisis estético facial
  • Fonética (sonidos sibilantes y posición del borde incisal respecto al labio inferior)
  • Registros fotográficos o modelos previos cuando disponibles

La planificación integral debe considerar:

  • Necesidad de aumento de corona clínica en casos con exposición insuficiente
  • Requerimientos endodónticos previos en casos de proximidad pulpar crítica
  • Distribución equilibrada de cargas oclusales en la reconstrucción
  • Establecimiento de guías anteriores funcionales para desoclusión posterior

Abordajes restauradores según severidad:

En desgaste localizado o moderado, las restauraciones directas con resinas compuestas representan una opción conservadora y económica. Las técnicas adhesivas con estratificación anatómica permiten reconstrucción de morfología perdida con mínima preparación adicional, preservando estructura dental remanente. La implementación de técnicas con matrices de silicona (obtenidas de encerado diagnóstico) facilita reproducción precisa de anatomía planificada.

En casos de desgaste generalizado moderado-severo, técnicas semidirectas e indirectas como overlays oclusales, carillas estéticas o coronas parciales pueden emplearse estratégicamente en sectores específicos. La utilización de materiales cerámicos reforzados (disilicato de litio, zirconia) o composites indirectos de alta carga proporcionan resistencia adecuada para rehabilitación de zonas con alto estrés oclusal.

El desgaste severo con colapso oclusal significativo puede requerir rehabilitación oral completa mediante coronas dentales e incluso prótesis fijas implantosoportadas en casos con pérdidas dentarias asociadas. La implementación de técnicas adhoc como la «three-step technique» permite reconstrucción predecible mediante fases secuenciales (rehabilitación del sector anterior, seguida de sectores posteriores por cuadrantes), minimizando complejidad técnica.

Consideraciones especiales en bruxismo:

Los pacientes con bruxismo activo representan desafíos específicos en rehabilitación, requiriendo:

  • Selección estratégica de materiales con propiedades mecánicas que resistan parafunción
  • Diseño oclusal con libertad en céntrica y mínimas interferencias excéntricas
  • Férulas oclusales de protección post-rehabilitación
  • Consideración de toxina botulínica en musculatura masticatoria como coadyuvante temporal
  • Seguimiento más frecuente para detectar complicaciones mecánicas incipientes

El mantenimiento post-rehabilitación constituye un componente esencial del éxito a largo plazo, incluyendo revisiones periódicas, refuerzo de medidas preventivas y ajustes oclusales cuando sea necesario.

Consideraciones especiales en grupos específicos

Ciertos grupos poblacionales presentan características particulares respecto al desgaste dental que requieren abordajes adaptados:

Pacientes pediátricos y adolescentes:

El desgaste dental en dentición primaria puede progresar más rápidamente debido al menor espesor de esmalte (aproximadamente la mitad que en dientes permanentes) y estructura menos mineralizada. La identificación temprana resulta crucial para implementar estrategias preventivas que protejan tanto dentición primaria como permanente en desarrollo.

Los patrones de consumo actuales en adolescentes, con ingesta frecuente de bebidas energéticas, deportivas y carbonatadas, han incrementado significativamente la prevalencia de erosión dental en este grupo etario. Las intervenciones educativas específicamente adaptadas y estrategias motivacionales apropiadas para esta edad resultan fundamentales.

Adultos mayores:

El desgaste fisiológico acumulativo, sumado a cambios asociados al envejecimiento como reducción de flujo salival (frecuentemente exacerbada por polifarmacia), recesión gingival con exposición radicular y cambios dietéticos, incrementa vulnerabilidad en este grupo poblacional.

La exposición radicular presenta desafíos específicos pues el cemento y la dentina radicular son significativamente más susceptibles a la erosión y abrasión que el esmalte (aproximadamente 25 veces menos resistentes a ácidos). Las estrategias preventivas deben adaptarse considerando destreza manual potencialmente reducida y condiciones sistémicas frecuentes en este grupo.

Pacientes con condiciones médicas específicas:

Individuos con xerostomía por síndrome de Sjögren, radioterapia de cabeza y cuello o medicación xerogénica presentan riesgo extremadamente elevado de desgaste dental acelerado. Los protocolos preventivos intensificados incluyen:

  • Sustitutos salivales con calcio y fosfato
  • Estimulantes salivales cuando exista capacidad secretora residual
  • Aplicaciones frecuentes de fluoruros de alta concentración
  • Humidificación nocturna de ambientes
  • Controles odontológicos trimestrales

Pacientes con trastornos de conducta alimentaria, especialmente bulimia nerviosa, requieren abordaje multidisciplinario coordinado con especialistas en salud mental. Las intervenciones odontológicas deben considerar:

  • Estado psicológico actual y pronóstico de la condición de base
  • Protección inmediata mediante enjuagues neutralizantes post-purga
  • Restauraciones provisionales hasta estabilización de la condición
  • Apoyo psicológico integrado en el manejo odontológico

¿Quieres saber más sobre el desgaste dental y su impacto en la salud dental? Descubre información detallada en nuestro blog de Clínicas Cleardent donde profundizamos en su importancia y las últimas novedades en odontología.

Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Desgaste dental

Bienvenido a nuestro diccionario odontológico, un recurso completo donde encontrarás definiciones claras y precisas de términos relacionados con la odontología. Desde conceptos básicos hasta terminología avanzada, esta guía te ayudará a comprender mejor el mundo de la salud bucodental.

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados
cleardent home logo cabecera
@1xClose Created with Sketch.