La gingivitis es la inflamación de la encía producida por la acumulación de biofilm dental en el margen gingival, caracterizada clínicamente por enrojecimiento, edema, sangrado al sondaje y cambios en el contorno gingival, siendo un proceso reversible que, sin tratamiento adecuado, puede evolucionar a periodontitis con consecuente pérdida de tejidos de soporte dental.

Esta condición representa la forma más común de enfermedad gingival, afectando a un alto porcentaje de la población mundial en algún momento de su vida. A diferencia de la periodontitis, la gingivitis no implica pérdida de inserción periodontal ni destrucción de tejidos de soporte, limitándose a una respuesta inflamatoria reversible ante la presencia de bacterias y sus productos metabólicos en el surco gingival y superficie dental adyacente. Su importancia radica tanto en su alta prevalencia como en su potencial progresión a formas más graves de enfermedad periodontal cuando no se maneja adecuadamente.

Causas y factores de riesgo

La gingivitis se desarrolla principalmente como consecuencia de la interacción entre bacterias específicas y la respuesta inmunológica del huésped:

Factores microbiológicos:

El acúmulo de biofilm dental (placa bacteriana) en el margen gingival constituye el factor etiológico primario. Este biofilm experimenta una sucesión ecológica desde colonizadores iniciales predominantemente aerobios y Gram positivos (Streptococcus, Actinomyces) hacia una comunidad más compleja con mayor proporción de bacterias Gram negativas y anaerobias (Fusobacterium, Prevotella, Porphyromonas).

La maduración del biofilm facilita la producción de factores de virulencia bacterianos como enzimas proteolíticas, lipopolisacáridos (LPS) y toxinas que penetran en el epitelio del surco gingival, desencadenando la respuesta inflamatoria. Particularmente relevantes son especies como Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola y Tannerella forsythia, que constituyen el denominado «complejo rojo» asociado con estados inflamatorios más avanzados.

El cálculo dental, aunque no directamente patógeno, proporciona una superficie rugosa que facilita la acumulación adicional de biofilm y dificulta su eliminación mediante higiene convencional, contribuyendo indirectamente a la persistencia de la inflamación gingival.

Factores del huésped:

La respuesta inmune individual determina significativamente la severidad y progresión de la gingivitis. Esta respuesta implica:

  • Migración de neutrófilos hacia el surco gingival como primera línea de defensa
  • Producción local de citoquinas proinflamatorias (IL-1β, IL-6, TNF-α)
  • Aumento de permeabilidad vascular con consecuente edema y enrojecimiento
  • Activación de metaloproteínasas que pueden degradar componentes de la matriz extracelular

Factores hormonales como pubertad, embarazo o ciclo menstrual pueden modificar la respuesta inflamatoria gingival ante niveles similares de biofilm. Particularmente, los estrógenos y progesterona incrementan la vascularización gingival, permeabilidad capilar y producción de prostaglandinas, potenciando la respuesta inflamatoria ante los irritantes locales.

Factores predisponentes y modificadores:

Ciertas condiciones anatómicas como apiñamiento dental, restauraciones desbordantes, prótesis mal adaptadas o aparatología ortodóncica fija dificultan la higiene efectiva y facilitan la acumulación de biofilm, incrementando el riesgo de gingivitis.

Factores sistémicos como diabetes mal controlada, inmunosupresión, deficiencias nutricionales (especialmente vitamina C) y determinados medicamentos (anticonvulsivantes, bloqueadores de canales de calcio, inmunosupresores) pueden exacerbar la respuesta inflamatoria gingival ante niveles equivalentes de biofilm.

El tabaquismo, aunque más relevante en periodontitis, puede enmascarar signos clínicos de gingivitis como el sangrado por su efecto vasoconstrictor, dificultando su diagnóstico temprano mientras la inflamación subyacente persiste.

Factores genéticos influyen en la susceptibilidad individual, determinando variaciones en la respuesta inmunológica ante estímulos bacterianos similares, lo que explica parcialmente las diferencias en severidad de gingivitis entre individuos con niveles comparables de higiene oral.

Signos y síntomas comunes

La gingivitis se caracteriza por una serie de manifestaciones clínicas identificables mediante examen visual y exploración periodontal básica:

Manifestaciones visuales:

El enrojecimiento gingival (eritema) constituye uno de los signos cardinales, resultado del aumento de vascularización y vasodilatación local. La intensidad varía desde un tenue enrojecimiento del margen hasta coloración rojiza o violácea intensa en casos avanzados, contrastando con el color rosa coral de la encía sana.

El edema o inflamación se manifiesta como aumento de volumen del margen gingival, que pierde su adaptación festoneada característica y adopta aspecto redondeado o abultado. En casos severos, puede observarse obliteración de la papila interdental con apariencia de «bola» o pérdida completa del festoneado marginal.

Los cambios en textura superficial incluyen pérdida del punteado característico en «cáscara de naranja» de la encía sana, adoptando aspecto liso y brillante por edema y adelgazamiento epitelial. La superficie puede aparecer tensa y vidriosa en casos agudos.

Signos exploratorios:

El sangrado al sondaje representa el signo más objetivo y reproducible de inflamación gingival activa. Se evidencia mediante exploración cuidadosa con sonda periodontal calibrada, recorriendo el surco gingival con presión ligera (0.25N aproximadamente). La presencia de sangrado dentro de los 30 segundos posteriores al sondaje indica inflamación, independientemente de la apariencia visual.

El aumento de profundidad del surco gingival sin pérdida de inserción connective (pseudobolsa) puede observarse como consecuencia del agrandamiento gingival inflamatorio. A diferencia de las bolsas periodontales verdaderas, estas pseudobolsas se resuelven cuando remite la inflamación.

La consistencia gingival cambia de firme y resiliente a blanda y depresible a la palpación, resultado del edema tisular y degradación parcial de elementos estructurales de la matriz extracelular.

Sintomatología subjetiva:

La mayoría de casos de gingivitis cursan asintomáticos o con síntomas leves, lo que contribuye a su infrarreporte por parte de los pacientes. Cuando presentes, las manifestaciones subjetivas pueden incluir:

  • Sangrado durante el cepillado o uso de hilo dental, frecuentemente el primer síntoma percibido
  • Sensación de inflamación o «crecimiento» de las encías
  • Enrojecimiento visible que motiva consulta por preocupación estética
  • Halitosis, particularmente en gingivitis ulcerativa necrotizante
  • Dolor o sensibilidad, generalmente ausente en gingivitis simple pero característico en formas específicas como la gingivitis ulcerativa necrotizante

La discrepancia frecuente entre signos objetivos (detectables mediante exploración profesional) y síntomas percibidos subraya la importancia de evaluaciones periodontales regulares como parte de exámenes odontológicos rutinarios, incluso en ausencia de molestias referidas por el paciente.

Cómo se diagnostica correctamente

El diagnóstico preciso de gingivitis requiere evaluación sistemática que distinga esta condición de otras patologías gingivales y de la periodontitis:

Evaluación clínica básica:

La inspección visual cuidadosa constituye el punto de partida, evaluando cambios en color, contorno, tamaño y textura gingival. Idealmente debe realizarse tras limpieza profesional para eliminar posibles pigmentaciones extrínsecas que dificulten la valoración.

El sondaje periodontal completo, utilizando sonda calibrada, permite:

  • Detectar sangrado, marcador objetivo de inflamación activa
  • Diferenciar gingivitis (sin pérdida de inserción) de periodontitis
  • Identificar pseudobolsas inflamatorias versus bolsas periodontales verdaderas
  • Establecer línea base para monitorización de progresión o resolución

La evaluación de factores locales predisponentes incluye identificación de:

  • Cálculo supra y subgingival
  • Restauraciones desbordantes o mal adaptadas
  • Aparatología ortodóncica o prótesis que dificulten higiene
  • Apiñamiento o malposiciones dentales

Índices de evaluación:

El Índice Gingival de Löe y Silness proporciona evaluación estandarizada de la severidad inflamatoria, asignando valores de 0 (encía normal) a 3 (inflamación severa con tendencia a sangrado espontáneo) en múltiples sitios, permitiendo cuantificación objetiva.

El Índice de Sangrado Gingival simplifica la evaluación registrando únicamente presencia/ausencia de sangrado tras sondaje cuidadoso, proporcionando porcentaje de sitios afectados como medida de extensión de la inflamación activa.

El Índice de Placa cuantifica simultáneamente el nivel de biofilm dental, permitiendo correlacionar causa (biofilm) con efecto (inflamación) y evaluar eficacia de medidas de control.

Diagnóstico diferencial:

La distinción entre gingivitis y periodontitis requiere evaluación de:

  • Nivel de inserción clínica (mantenido en gingivitis, reducido en periodontitis)
  • Evidencia radiográfica de pérdida ósea (ausente en gingivitis, presente en periodontitis)
  • Historia de progresión (reversibilidad completa potencial en gingivitis)

Condiciones que pueden simular gingivitis incluyen:

  • Agrandamientos gingivales inducidos por medicamentos (fenitoína, ciclosporina, bloqueadores de canales de calcio)
  • Manifestaciones gingivales de enfermedades sistémicas (leucemia, desórdenes mucocutáneos)
  • Reacciones alérgicas localizadas a materiales dentales o productos de higiene oral
  • Lesiones gingivales descamativas de origen autoinmune

El diagnóstico definitivo se fundamenta en la correlación entre hallazgos clínicos, historia del paciente y, cuando sea necesario, pruebas complementarias específicas para descartar condiciones sistémicas subyacentes o formas no inducidas por placa de enfermedad gingival.

Tipos de gingivitis y sus diferencias

La gingivitis presenta diversas variantes según etiología, presentación clínica y factores asociados:

Según extensión y distribución:

La gingivitis localizada afecta áreas gingivales específicas, frecuentemente asociada con factores locales identificables como restauraciones desbordantes, apiñamiento dental o impactación alimentaria en espacios interproximales específicos.

La gingivitis generalizada involucra la mayoría de la dentición, generalmente relacionada con higiene oral deficiente global o factores sistémicos modificadores como alteraciones hormonales o medicamentos que afectan la respuesta inflamatoria generalmente.

La gingivitis papilar afecta predominantemente las papilas interdentales, mientras la gingivitis marginal se limita al margen gingival libre. La gingivitis difusa combina afectación tanto de papilas como de encía marginal e insertada.

Según factores etiológicos específicos:

La gingivitis asociada a cambios hormonales incluye variantes como:

  • Gingivitis del embarazo, con prevalencia 30-100% en gestantes, caracterizada por respuesta inflamatoria exagerada ante niveles moderados de biofilm.
  • Gingivitis puberal, durante desarrollo adolescente, particularmente en varones.
  • Gingivitis asociada a ciclo menstrual, con exacerbaciones premenstruales.

La gingivitis asociada a medicamentos puede presentarse como:

  • Agrandamiento gingival por fármacos como fenitoína (aproximadamente 50% de pacientes), ciclosporina (25-30%) o bloqueadores de canales de calcio como nifedipino (15-20%).
  • Gingivitis exacerbada por alteración de respuesta inmune con inmunosupresores.

La gingivitis asociada a malnutrición, particularmente déficit severo de vitamina C (escorbuto), presenta manifestaciones características como encía edematosa, esponjosa, con tendencia hemorrágica aumentada y coloración púrpura.

Formas específicas con presentación característica:

La gingivitis ulcerativa necrotizante (GUN) representa forma aguda caracterizada por:

  • Necrosis papilar con «decapitación» característica de papilas interdentales
  • Dolor intenso de inicio súbito
  • Sangrado espontáneo o mínimamente inducido
  • Halitosis marcada
  • Pseudomembrana grisácea sobre áreas necróticas
  • Asociación con factores como estrés psicológico, inmunosupresión, malnutrición y tabaquismo intenso

La gingivitis descamativa representa manifestación gingival de trastornos mucocutáneos como:

  • Liquen plano (forma más frecuente)
  • Penfigoide de membranas mucosas
  • Pénfigo vulgar
  • Eritema multiforme Caracterizada por descamación epitelial, fragilidad gingival aumentada, tendencia erosiva y extensión frecuente más allá del margen gingival hacia encía insertada.

La gingivitis por hipersensibilidad puede desarrollarse como reacción alérgica localizada a componentes de:

  • Dentífricos (particularmente canela, mentol)
  • Enjuagues bucales (aceites esenciales, alcoholes)
  • Alimentos con potencial alergénico
  • Materiales dentales en contacto con tejido gingival Caracterizada por afectación estrictamente limitada al área de contacto con alérgeno, eritema bien demarcado y ocasionalmente erosiones o vesículas.

Tratamiento y control efectivo

El manejo adecuado de la gingivitis combina eliminación de factores causales, control de factores modificadores y medidas de mantenimiento:

Tratamiento profesional inicial:

La remoción profesional de biofilm y cálculo mediante:

  • Detartraje supragingival completo con instrumentos ultrasónicos y/o manuales
  • Pulido coronario para eliminar manchas extrínsecas y reducir rugosidad superficial
  • Eliminación de factores retentivos como restauraciones desbordantes Constituye paso inicial fundamental para interrumpir el proceso inflamatorio y facilitar control posterior.

La corrección de factores locales predisponentes puede requerir:

  • Ajuste de restauraciones defectuosas
  • Modificación de aparatología ortodóncica para facilitar higiene
  • Ajuste de prótesis removibles o fijas mal adaptadas
  • Eventualmente, corrección de malposiciones dentarias significativas

La instrucción personalizada en técnicas de higiene oral, específicamente:

  • Técnica de cepillado adecuada según características individuales
  • Uso correcto de hilo dental o cepillos interproximales
  • Complementos específicos según necesidad (irrigadores, cepillos unipenacho)
  • Demostración práctica con visualización directa (usando espejo o cámaras intraorales) Resulta componente esencial, no delegable, del tratamiento efectivo.

Manejo domiciliario:

El control mecánico del biofilm mediante:

  • Cepillado dental mínimo dos veces diarias (idealmente tras cada comida)
  • Higiene interproximal diaria con método adaptado a características individuales
  • Uso de reveladores de placa para visualización y motivación Constituye piedra angular del control a largo plazo.

Los agentes químicos complementarios con eficacia clínica comprobada incluyen:

  • Clorhexidina al 0.12-0.2% (estándar de referencia) para uso temporal en fases iniciales o casos resistentes
  • Aceites esenciales (timol, eucaliptol, mentol) como alternativa para uso prolongado
  • Cloruro de cetilpiridinio como opción de uso diario prolongado
  • Triclosan con copolímero en dentífricos específicos

La selección de implementos específicos debe considerar:

  • Características individuales (destreza manual, motivación, anatomía oral)
  • Situaciones particulares (ortodoncia fija, prótesis, implantes)
  • Preferencias personales que favorezcan adherencia a largo plazo

Consideraciones específicas:

En gingivitis asociada a factores hormonales:

  • Intensificación transitoria de medidas de control de biofilm durante períodos de mayor susceptibilidad
  • Posible implementación temporal de agentes antisépticos complementarios
  • Monitorización más frecuente durante embarazo o pubertad

Para gingivitis ulcerativa necrotizante:

  • Desbridamiento profesional cuidadoso bajo anestesia local
  • Irrigación con peróxido de hidrógeno diluido o clorhexidina
  • Antibioticoterapia sistémica en casos severos (metronidazol como primera elección)
  • Manejo de factores predisponentes (estrés, tabaquismo, estado inmunológico)

En gingivitis inducida por medicamentos:

  • Evaluación de posibilidad de sustitución farmacológica en coordinación con médico tratante
  • Intensificación de control mecánico y químico del biofilm
  • Consideración de gingivectomía en casos de agrandamiento severo con compromiso funcional o estético

Monitorización y mantenimiento:

La reevaluación programada (2-4 semanas post-tratamiento inicial) permite:

  • Verificar resolución de signos inflamatorios
  • Evaluar efectividad de medidas de higiene implementadas
  • Reforzar motivación mediante demostración de mejoría obtenida
  • Realizar ajustes en protocolo según respuesta individual

El establecimiento de intervalos de mantenimiento profesional:

  • Individualizados según factores de riesgo específicos
  • Generalmente entre 3-6 meses para casos controlados
  • Posiblemente más frecuentes en pacientes con factores modificadores significativos Resulta esencial para prevención de recurrencia y progresión a periodontitis.

Prevención y cuidados diarios

La prevención primaria y secundaria de gingivitis implica estrategias individuales y poblacionales:

Hábitos de higiene oral efectivos:

Las técnicas de cepillado adecuadas deben enfatizar:

  • Alcance efectivo del margen gingival, donde se inicia la formación de biofilm
  • Movimientos suaves pero eficaces (vibratorios, circulares o técnica de Bass modificada)
  • Duración suficiente (mínimo 2 minutos) para cubrir sistemáticamente todas las superficies
  • Frecuencia adecuada (mínimo dos veces diarias, idealmente después de cada comida principal)

La higiene interproximal regular mediante:

  • Hilo dental convencional o con soporte/facilitadores para técnica adecuada
  • Cepillos interproximales calibrados según espacio disponible
  • Irrigadores orales como complemento, no sustituto, de métodos mecánicos Resulta fundamental para control completo del biofilm, considerando que gingivitis frecuentemente inicia en áreas interproximales.

La selección de cepillo dental debe considerar:

  • Filamentos de dureza media-suave con puntas redondeadas
  • Cabezal de tamaño adecuado para acceso a todas las áreas
  • Preferencia creciente por cepillos eléctricos oscilantes-rotacionales o sónicos, que demuestran superioridad clínica en múltiples estudios, particularmente en pacientes con limitaciones de destreza manual

Factores dietéticos y estilo de vida:

La alimentación balanceada con adecuado aporte de:

  • Vitamina C (mínimo 75-90mg diarios) para síntesis de colágeno y función inmunitaria
  • Antioxidantes que modulan respuesta inflamatoria
  • Omega-3 con potencial antiinflamatorio Contribuye a resistencia tisular óptima.

La cesación tabáquica representa medida preventiva significativa, considerando que el tabaquismo:

  • Compromete microcirculación gingival
  • Altera respuesta inmunológica local
  • Modifica composición del biofilm hacia especies más patógenas
  • Reduce efectividad de procedimientos terapéuticos

El manejo adecuado del estrés crónico mediante técnicas apropiadas contribuye indirectamente, considerando su impacto sobre:

  • Función inmunológica
  • Hábitos de higiene (frecuentemente comprometidos en períodos de estrés intenso)
  • Comportamientos de riesgo asociados (tabaquismo, dieta inadecuada)

Estrategias preventivas específicas:

Las visitas odontológicas regulares para:

  • Detección temprana de signos iniciales de gingivitis
  • Remoción profesional de biofilm y cálculo antes de establecimiento de inflamación significativa
  • Refuerzo periódico de técnicas de higiene
  • Intervención temprana ante factores de riesgo emergentes Constituyen componente esencial de prevención secundaria.

El uso preventivo racional de antisépticos en situaciones específicas:

  • Períodos de susceptibilidad aumentada (cambios hormonales, estrés agudo)
  • Limitaciones temporales para higiene mecánica adecuada
  • Complemento en pacientes con factores de riesgo múltiples Puede implementarse según evaluación profesional individualizada.

La implementación de programas educativos tempranos:

  • En entorno escolar desde edades preescolares
  • Involucrando padres/cuidadores en caso de niños
  • Con refuerzo periódico y adaptación según etapas vitales Constituye estrategia poblacional costo-efectiva para prevención primaria.

Conexión con la salud general

La gingivitis trasciende el ámbito exclusivamente bucal, estableciendo interrelaciones significativas con la salud sistémica:

Gingivitis como indicador de salud general:

La respuesta gingival exagerada ante niveles moderados de biofilm puede constituir manifestación temprana de alteraciones metabólicas como diabetes no diagnosticada o descompensada, donde hiperglucemia altera función de neutrófilos, incrementa producción de mediadores inflamatorios y compromete reparación tisular.

Ciertas manifestaciones gingivales específicas pueden representar signo inicial de condiciones sistémicas como:

  • Agrandamiento gingival en leucemia aguda
  • Gingivitis descamativa en trastornos mucocutáneos autoinmunes
  • Gingivitis necrotizante como posible manifestación de inmunosupresión severa

La respuesta al tratamiento convencional puede proporcionar información diagnóstica valiosa, donde persistencia de inflamación pese a control adecuado de factores locales sugiere posibles alteraciones sistémicas subyacentes que requieren evaluación médica.

Impacto bidireccional:

La inflamación gingival crónica, incluso sin progresión a periodontitis, implica recurrente bacteriemia transitoria durante actividades como masticación y cepillado. Estas bacteriemias repetidas pueden potencialmente:

  • Contribuir a carga inflamatoria sistémica total
  • Representar puerta de entrada para patógenos específicos
  • Desencadenar respuestas inmunológicas con potencial impacto a distancia

Condiciones sistémicas que modifican respuesta inflamatoria gingival incluyen:

  • Alteraciones endocrinas (diabetes, disfunción tiroidea)
  • Trastornos hematológicos (leucemias, neutropenias)
  • Inmunodeficiencias primarias o adquiridas
  • Alteraciones nutricionales significativas
  • Trastornos genéticos específicos con manifestación gingival

Medicamentos que pueden exacerbar manifestaciones gingivales incluyen:

  • Anticonvulsivantes (fenitoína, valproato)
  • Inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus)
  • Bloqueadores de canales de calcio (nifedipino, verapamilo)
  • Anticonceptivos orales con altas dosis hormonales

Consideraciones durante embarazo:

La gingivitis gestacional, que afecta 30-100% de embarazadas, se caracteriza por:

  • Inicio generalmente durante segundo trimestre
  • Exacerbación progresiva hasta tercer trimestre
  • Resolución parcial post-parto sin necesidad de intervención adicional
  • Posible asociación con resultados obstétricos adversos cuando se combina con periodontitis

El manejo óptimo incluye:

  • Control riguroso de biofilm mediante higiene reforzada
  • Tratamiento profesional seguro durante segundo trimestre
  • Monitorización más frecuente durante gestación
  • Educación preventiva como componente de cuidados prenatales

Avances recientes en investigación y tratamiento

El campo de la prevención y manejo de gingivitis continúa evolucionando con desarrollos prometedores:

Innovaciones diagnósticas:

Las tecnologías de imagen avanzada como:

  • Fluorescencia cuantitativa inducida por luz (QLF)
  • Sistemas de iluminación especializada que resaltan inflamación temprana
  • Termografía gingival de alta resolución Permiten identificación precoz de cambios inflamatorios incluso antes de manifestaciones clínicas evidentes.

Los biomarcadores en fluido crevicular gingival y saliva, actualmente en investigación, incluyen:

  • Citoquinas proinflamatorias específicas (IL-1β, TNF-α)
  • Enzimas derivadas de neutrófilos como elastasa y mieloperoxidasa
  • Productos de degradación de matriz extracelular
  • Perfiles microbianos específicos mediante técnicas moleculares Ofrecen potencial para diagnóstico preciso, personalizado y monitorización de respuesta terapéutica.

La microbioma oral como indicador diagnóstico evoluciona desde concepto de especies patógenas específicas hacia comprensión de disbiosis (desequilibrio ecológico) como factor determinante, permitiendo potencialmente identificación temprana de perfiles de riesgo antes de manifestaciones clínicas evidentes.

Aproximaciones terapéuticas innovadoras:

Los probióticos orales con cepas específicas como Lactobacillus reuteri, Streptococcus salivarius o Bifidobacterium muestran resultados prometedores como:

  • Moduladores de composición del biofilm
  • Antagonistas de patógenos específicos
  • Moduladores de respuesta inmune local Representando enfoque complementario emergente para prevención y tratamiento.

Los agentes antiinflamatorios tópicos específicos como inhibidores selectivos de ciclooxigenasa-2, triclosan con copolímero o extractos naturales con propiedades antiinflamatorias específicas (como curcumina) ofrecen opciones complementarias al control mecánico tradicional.

Los antimicrobianos de espectro selectivo, diseñados para afectar específicamente patógenos periodontales mientras preservan flora comensal beneficiosa, representan enfoque prometedor para manejo más específico con menor impacto ecológico.

Estrategias preventivas emergentes:

Las tecnologías de monitorización personal mediante:

  • Aplicaciones para smartphones vinculadas a cepillos inteligentes
  • Sistemas de retroalimentación inmediata sobre efectividad de higiene
  • Recordatorios personalizados según patrones individuales Facilitan modificación comportamental sostenida y adherencia a largo plazo.

Los programas de prevención basados en riesgo individual, integrando:

  • Análisis de factores genéticos específicos
  • Evaluación de perfil microbiológico personal
  • Determinación de respuesta inflamatoria individual
  • Factores comportamentales específicos Permiten intervenciones personalizadas con máxima eficiencia y efectividad.

La integración de salud gingival en programas de promoción de salud general, reconociendo interrelaciones significativas con:

  • Control metabólico (diabetes, síndrome metabólico)
  • Salud cardiovascular
  • Bienestar durante embarazo
  • Calidad de vida relacionada con salud Representa cambio paradigmático prometedor hacia abordaje verdaderamente integral de salud bucodental como componente inseparable de salud general.

¿Quieres saber más sobre la gingivitis y su impacto en la salud dental? Descubre información detallada en nuestro blog de Clínicas Cleardent donde profundizamos en su importancia y las últimas novedades en odontología.

Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Gingivitis

Bienvenido a nuestro diccionario odontológico, un recurso completo donde encontrarás definiciones claras y precisas de términos relacionados con la odontología. Desde conceptos básicos hasta terminología avanzada, esta guía te ayudará a comprender mejor el mundo de la salud bucodental.

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados
cleardent home logo cabecera
@1xClose Created with Sketch.