Hiperplasia gingival

La hiperplasia gingival es el aumento de volumen anormal y excesivo del tejido gingival debido a un incremento en el número de células, principalmente fibroblastos, que puede estar causado por factores inflamatorios, medicamentosos, hormonales, hereditarios o idiopáticos, manifestándose como engrosamiento de las encías que puede interferir con la estética, función masticatoria e higiene oral.

Esta condición representa una respuesta tisular exagerada ante diversos estímulos, que se caracteriza histológicamente por proliferación de elementos celulares y matriz extracelular. A diferencia de otros agrandamientos gingivales como el edema o la hipertrofia (aumento del tamaño celular), la hiperplasia implica un aumento real en el número de células, principalmente fibroblastos, aunque clínicamente estos términos suelen utilizarse de manera intercambiable. Su reconocimiento temprano y manejo adecuado resultan fundamentales para prevenir complicaciones funcionales y estéticas significativas.

Causas y factores desencadenantes

La hiperplasia gingival puede desarrollarse por diversos mecanismos etiológicos, frecuentemente actuando en combinación:

Factores medicamentosos:

Los fármacos anticonvulsivantes, particularmente la fenitoína (Dilantín), pueden provocar hiperplasia gingival en aproximadamente 50% de los pacientes, manifestándose generalmente tras 2-3 meses de tratamiento. Este fármaco altera el metabolismo del folato en los fibroblastos gingivales, estimulando su proliferación y producción de colágeno, afectando principalmente papilas interdentales anteriores.

Los bloqueadores de canales de calcio, utilizados en hipertensión y angina, especialmente nifedipino, amlodipino y verapamilo, causan hiperplasia en 15-20% de pacientes, con mayor prevalencia en hombres y jóvenes. Su mecanismo involucra reducción de la afluencia de calcio a los fibroblastos, alterando la degradación del colágeno y favoreciendo su acumulación.

Los inmunosupresores como ciclosporina, utilizada en trasplantados y condiciones autoinmunes, provocan hiperplasia en hasta 30% de adultos y 70% de niños tratados. Este medicamento actúa sobre citoquinas reguladoras, incrementando producción de colágeno y reduciendo su degradación. La combinación con bloqueadores de calcio puede producir efectos sinérgicos, aumentando significativamente severidad.

Factores inflamatorios:

La placa bacteriana y el cálculo dental actúan como irritantes locales persistentes, desencadenando respuesta inflamatoria crónica. La inflamación prolongada estimula proliferación fibroblástica y vascular como mecanismo reparativo, resultando en hiperplasia reactiva, especialmente en áreas de higiene deficiente o restauraciones desbordantes.

Las restauraciones dentales defectuosas, prótesis mal adaptadas o aparatología ortodóncica pueden actuar como factores irritativos directos sobre la encía, además de dificultar higiene adecuada, creando condiciones favorables para desarrollo de hiperplasia inflamatoria crónica localizada en zonas específicas correspondientes a la ubicación del factor irritativo.

La respiración bucal crónica causa desecación persistente de la encía anterior, especialmente en adolescentes, provocando respuesta inflamatoria continuada que puede manifestarse como hiperplasia papilar característica en sector anterosuperior, frecuentemente asociada con alteraciones en coloración gingival.

Factores hormonales:

Los cambios hormonales durante pubertad, embarazo o uso de anticonceptivos orales potencian respuesta inflamatoria ante irritantes locales. Las hormonas sexuales, particularmente estrógenos y progesterona, incrementan vascularización, permeabilidad capilar y síntesis de prostaglandinas, exagerando respuesta tisular ante biofilm dental.

La hiperplasia gingival del embarazo típicamente aparece durante segundo trimestre, afectando principalmente papilas interdentales anteriores, pudiendo evolucionar hacia granuloma piógeno (tumor del embarazo) en casos severos. Generalmente regresa parcialmente tras parto, aunque puede requerir intervención quirúrgica si persiste significativamente.

Factores hereditarios y sistémicos:

La fibromatosis gingival hereditaria, condición rara con patrón autosómico dominante, causa hiperplasia gingival generalizada, no inflamatoria, que puede desarrollarse desde erupción de dentición primaria. Histológicamente muestra fibras colágenas densas y puede asociarse con hipertricosis, epilepsia o retraso mental en síndromes específicos.

Condiciones sistémicas como leucemia (particularmente mielomonocítica y monocítica), granulomatosis de Wegener, sarcoidosis o amiloidosis pueden manifestarse con hiperplasia gingival como signo temprano o componente de presentación múltiple. En estas condiciones, la hiperplasia resulta de infiltración tisular por células patológicas o depósito de proteínas anómalas.

Características clínicas y manifestaciones

La hiperplasia gingival presenta diversas manifestaciones según etiología, severidad y factores modificadores:

Aspectos clínicos generales:

La apariencia típica incluye aumento de volumen gingival que inicialmente afecta papilas interdentales, pudiendo progresar hacia encía marginal y adherida. En casos severos, el tejido hiperplásico puede cubrir parcial o totalmente las coronas dentales, creando pseudobolsas sin pérdida real de inserción, aunque dificultando significativamente higiene y facilitando establecimiento de enfermedad periodontal secundaria.

La consistencia del tejido varía según etiología:

  • Firme y fibrosa en hiperplasias inducidas por fármacos (especialmente fenitoína) y fibromatosis hereditaria
  • Edematosa y friable en casos inflamatorios y relacionados con hormonas
  • Nodular y lobulada en casos asociados con leucemia o granulomatosis
  • Mixta en casos de etiología combinada o prolongada evolución

La coloración puede oscilar desde rosa pálido en hiperplasias predominantemente fibrosas hasta rojo intenso en casos con componente inflamatorio significativo. La superficie puede presentar aspecto granular, punteado característico acentuado («piel de naranja») o apariencia lisa brillante según predominio celular o de matriz extracelular.

Patrones específicos según etiología:

La hiperplasia inducida por medicamentos presenta características distintivas:

  • Inicio en papilas vestibulares, frecuentemente en sector anterior
  • Distribución generalizada pero con áreas de predilección
  • Superficie nodular o en «mora» característica
  • Mayor severidad en zonas con irritación local concomitante
  • Evolución gradual que se estabiliza con el tiempo

La hiperplasia inflamatoria crónica muestra:

  • Distribución correspondiente a ubicación de factores irritativos
  • Mayor componente edematoso y vascular
  • Sangrado fácil ante estimulación mínima
  • Potencial para desarrollo de lesiones exofíticas localizadas (granuloma piógeno, fibroma)
  • Reversibilidad significativa tras eliminación de factores causales

La fibromatosis gingival hereditaria se caracteriza por:

  • Afectación simétrica y generalizada
  • Inicio durante erupción dentaria (primaria o permanente)
  • Textura firme y fibrosa con superficie punteada
  • Ausencia de tendencia hemorrágica
  • Recurrencia frecuente tras tratamiento quirúrgico

Alteraciones funcionales asociadas:

Las dificultades para higiene oral adecuada generan ciclo autoperpetuante donde hiperplasia facilita acumulación de placa, intensificando inflamación y exacerbando crecimiento tisular. Este ciclo resulta particularmente relevante en hiperplasias medicamentosas, donde componente inflamatorio actúa sinérgicamente con efecto farmacológico directo.

Los problemas masticatorios y fonéticos surgen en casos moderados-severos, donde tejido hiperplásico interfiere con oclusión normal, pudiendo causar desplazamiento dental, mordida abierta anterior o dificultades para pronunciación de determinados fonemas que requieren contacto lingual-dental específico.

La erupción dental retardada o impedida por tejido hiperplásico suprayacente representa complicación significativa en niños, potencialmente alterando secuencia eruptiva normal y desarrollo oclusal. Particularmente relevante en fibromatosis hereditaria o hiperplasia medicamentosa severa durante período de recambio dentario.

Diagnóstico y evaluación adecuada

El abordaje diagnóstico integral requiere correlación entre hallazgos clínicos, antecedentes médicos e investigaciones complementarias:

Historia clínica detallada:

La identificación de medicaciones asociadas con hiperplasia gingival requiere revisión exhaustiva de tratamientos actuales y pasados, incluyendo duración, dosificación y combinaciones farmacológicas. Particularmente relevante resulta indagar sobre anticonvulsivantes, bloqueadores de canales de calcio, inmunosupresores y ciertos antibióticos (macrólidos).

Los antecedentes familiares detallados permiten identificar patrones sugestivos de fibromatosis hereditaria, especialmente útil en casos pediátricos donde manifestaciones pueden ser iniciales. Historia de condiciones similares en familiares directos, incluso con expresión variable, orienta hacia etiología genética que requiere abordaje específico.

La cronología de desarrollo resulta fundamental, documentando inicio, velocidad de progresión y correlación con eventos específicos (inicio de medicación, cambios hormonales, colocación de aparatología ortodóncica). Patrones de evolución rápida, especialmente asimétricos o unilaterales, justifican mayor sospecha de procesos neoplásicos.

Evaluación clínica sistematizada:

El examen periodontal completo debe incluir:

  • Distribución topográfica exacta de hiperplasia
  • Medición de profundidad de sondaje, distinguiendo entre pseudobolsas (sin pérdida de inserción) y bolsas periodontales verdaderas
  • Evaluación de sangrado al sondaje y presencia de exudado
  • Identificación de factores locales irritativos (cálculo, restauraciones desbordantes)
  • Documentación fotográfica estandarizada para seguimiento longitudinal

La exploración dental meticulosa permite identificar factores contribuyentes como mal posiciones dentarias, restauraciones defectuosas, áreas de empaquetamiento alimentario o trauma oclusal que actúan como cofactores en desarrollo y mantenimiento de hiperplasia.

La palpación bi-digital proporciona información sobre consistencia, grado de fibrosis y presencia de nódulos o alteraciones estructurales no evidentes visualmente. Variaciones significativas en consistencia dentro de misma lesión pueden indicar procesos neoplásicos que requieren investigación adicional.

Estudios complementarios:

La biopsia resulta fundamental en casos:

  • Unilaterales o marcadamente asimétricos
  • Con crecimiento rápido no explicable por factores evidentes
  • Refractarios a medidas terapéuticas convencionales
  • Con características atípicas (coloración, consistencia, comportamiento)
  • Como diagnóstico diferencial con lesiones específicas (granuloma piógeno, carcinoma verrucoso)

Los estudios hematológicos completos están indicados ante sospecha de relación con condiciones sistémicas, particularmente cuando hiperplasia se acompaña de manifestaciones como astenia, pérdida de peso inexplicada, adenopatías o petequias en otras localizaciones, que sugieren posible origen hematológico.

Las pruebas genéticas específicas pueden considerarse en casos sospechosos de fibromatosis hereditaria, especialmente con historia familiar sugestiva o manifestaciones sindrómicas asociadas, proporcionando información relevante para consejo genético y planificación de tratamiento a largo plazo.

Opciones de tratamiento disponibles

El manejo terapéutico debe adaptarse a etiología específica, severidad y factores individuales del paciente:

Tratamiento no quirúrgico:

El control riguroso de placa bacteriana mediante instrucción meticulosa de higiene, instrumentación profesional frecuente y enjuagues antimicrobianos (clorhexidina 0.12%) puede reducir significativamente componente inflamatorio, disminuyendo volumen tisular en hiperplasias con componente reactivo importante. Particularmente efectivo en casos incipientes o moderados donde inflamación constituye factor predominante.

La modificación farmacológica, cuando factible, representa intervención fundamental en hiperplasias medicamentosas. La sustitución de fenitoína por otros anticonvulsivantes (lamotrigina, valproato), nifedipino por otros antihipertensivos (IECA, ARA-II) o ajuste de régimen inmunosupresor debe considerarse en coordinación con especialista correspondiente, evaluando equilibrio riesgo-beneficio individualizado.

Los enjuagues con ácido fólico al 0.1% (locales) o suplementación sistémica han mostrado resultados prometedores como coadyuvantes en manejo de hiperplasia por fenitoína, actuando como antagonistas competitivos frente alteración metabólica inducida por este fármaco en fibroblastos gingivales. Su implementación preventiva muestra mayor efectividad que aplicación tras hiperplasia establecida.

Intervenciones quirúrgicas:

La gingivectomía convencional con bisturí, eliminando tejido hiperplásico hasta obtener contorno gingival fisiológico, representa técnica tradicional efectiva. Indicada principalmente en hiperplasias fibróticas establecidas con pseudobolsas sin pérdida de inserción significativa. Las limitaciones incluyen discomfort postoperatorio, cicatrización por segunda intención y potencial exposición radicular en casos con biotipo delgado.

Las técnicas quirúrgicas con láser (diodo, CO2, Er:YAG) ofrecen ventajas como hemostasia simultánea, menor dolor postoperatorio, reducción de tiempo operatorio y efecto antimicrobiano adicional. Particularmente indicadas en pacientes con trastornos de coagulación, áreas estéticas o casos de hiperplasia recurrente donde mínima invasividad resulta prioritaria.

La electrocirugía proporciona corte y coagulación simultáneos, resultando útil en tejidos muy vascularizados. Sin embargo, presenta limitaciones por daño térmico lateral, contraindicación cerca de hueso o en pacientes con marcapasos, y potencial retraso en cicatrización por necrosis térmica periférica.

En hiperplasias severas generalizadas, especialmente en fibromatosis hereditaria, técnicas de colgajo periodontal modificado pueden ser necesarias para preservar encía adherida adecuada mientras se elimina tejido excesivo, promoviendo resultados estéticos y funcionales superiores a largo plazo, aunque con mayor complejidad técnica y tiempo quirúrgico.

Consideraciones postoperatorias y prevención de recurrencia:

El mantenimiento periodontal intensivo, con revisiones cada 2-3 meses durante primer año post-tratamiento, resulta esencial para control de recurrencia, particularmente en casos asociados a medicaciones que no pueden suspenderse. La monitorización mediante fotografías estandarizadas facilita detección temprana de cambios iniciales.

La terapia farmacológica coadyuvante con ciclosporina tópica, tacrolimus o azitromicina sistémica en pautas específicas ha mostrado resultados preliminares prometedores para control de recurrencia en casos refractarios, aunque su aplicación permanece principalmente experimental pendiente de estudios controlados a largo plazo.

En pacientes con fibromatosis hereditaria o hiperplasias medicamentosas severas recurrentes, estrategias de mantenimiento mediante «gingivectomías de mantenimiento» periódicas, menos extensas y con menor morbilidad que procedimiento inicial, pueden implementarse para control sostenido a largo plazo cuando otras opciones resultan inviables.

Impacto en la calidad de vida

La hiperplasia gingival puede afectar significativamente diversos aspectos del bienestar:

Consecuencias estéticas:

La alteración significativa de la sonrisa por exposición excesiva de encía, asimetría gingival o cambios en coloración y textura puede impactar severamente autoestima, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Este impacto psicosocial frecuentemente supera consideraciones funcionales como motivación principal para buscar tratamiento.

Los cambios en proporciones dentales aparentes, donde coronas clínicas parecen más cortas por cobertura gingival excesiva, alteran armonía estética facial, creando percepción de «sonrisa gingival» incluso cuando altura maxilar y exposición en reposo son normales, generando insatisfacción estética significativa.

En casos avanzados de medicamentos específicos (ciclosporina, fenitoína), cambios en textura superficial hacia aspecto nodular o multilobulado resultan particularmente llamativos y potencialmente estigmatizantes, afectando interacciones sociales e incrementando aislamiento en pacientes ya vulnerables por condiciones médicas subyacentes.

Alteraciones funcionales:

Los problemas de higiene oral adecuada representan consecuencia inmediata, generando ciclo donde dificultad para limpieza interdental y marginal favorece mayor inflamación, exacerbando hiperplasia existente. Esta situación incrementa riesgo de caries, especialmente radicular en áreas expuestas, y enfermedad periodontal secundaria.

Las dificultades masticatorias derivadas de interferencias oclusales por tejido hiperplásico pueden alterar patrones alimentarios, reduciendo eficiencia masticatoria y potencialmente afectando nutrición adecuada, particularmente relevante en poblaciones vulnerables como ancianos o pacientes con condiciones neurológicas.

La alteración fonética, especialmente para fonemas dentales y linguodentales, puede comprometer comunicación efectiva, particularmente impactante en poblaciones específicas como docentes, locutores o profesionales cuya actividad depende significativamente de comunicación verbal clara.

Estrategias de afrontamiento:

El asesoramiento psicológico puede resultar necesario en casos donde impacto estético ha generado alteraciones significativas en conducta social, autoestima o calidad de vida. Técnicas como terapia cognitivo-conductual proporcionan herramientas efectivas para manejo de impacto emocional mientras se implementan soluciones definitivas.

La educación específica sobre etiología, particularmente en casos medicamentosos, ayuda a comprender naturaleza de condición, reduciendo estigma autoimpuesto y mejorando adherencia a régimen terapéutico global. Entender relación beneficio-riesgo de medicaciones implicadas favorece aceptación y cumplimiento terapéutico.

Los grupos de apoyo, especialmente para condiciones como fibromatosis hereditaria o casos relacionados con trasplantes, facilitan intercambio de experiencias, estrategias de afrontamiento y recursos entre personas con situaciones similares, reduciendo sensación de aislamiento y proporcionando soporte emocional complementario.

Consideraciones especiales para grupos específicos

Determinadas poblaciones requieren adaptaciones específicas en abordaje y manejo:

Pacientes trasplantados:

La coexistencia de múltiples factores predisponentes (ciclosporina, bloqueadores de calcio, higiene comprometida) crea escenario de alto riesgo para desarrollo de hiperplasia severa. El abordaje preventivo agresivo debe implementarse desde fase pretrasplante, incluyendo eliminación de factores locales, optimización de higiene y consideración de agentes antiproliferativos tópicos profilácticos.

El manejo multidisciplinar coordinado con equipo de trasplante resulta imprescindible, considerando interacciones farmacológicas potenciales, riesgo incrementado de infección y necesidad ocasional de cobertura antibiótica específica para procedimientos invasivos según protocolo individualizado de cada centro hospitalario.

La selección de tacrolimus como alternativa a ciclosporina cuando sea médicamente viable puede reducir significativamente incidencia y severidad de hiperplasia gingival (3-5% vs 25-30% respectivamente), representando intervención farmacológica preventiva efectiva en pacientes de alto riesgo.

Niños y adolescentes:

Las consideraciones sobre desarrollo dentofacial y secuencia eruptiva resultan prioritarias, especialmente en fibromatosis hereditaria donde hiperplasia puede preceder erupción dentaria, potencialmente alterando posicionamiento dental y desarrollo oclusal normal.

El impacto psicosocial adquiere relevancia particular durante adolescencia, período crucial para desarrollo de autoestima e identidad. El abordaje debe integrar apoyo psicológico específico y consideración prioritaria de técnicas que minimicen repercusión estética durante tratamiento y convalecencia.

La hiperplasia asociada a aparatología ortodóncica requiere protocolo específico que equilibre necesidad de mantener tratamiento ortodóncico activo con control de hiperplasia, generalmente mediante modificaciones higiénicas intensivas, dispositivos ortodóncicos adaptados para facilitar limpieza y ocasionalmente procedimientos menores durante tratamiento activo.

Pacientes geriátricos:

La polifarmacia frecuente incrementa riesgo de interacciones medicamentosas y efectos sinérgicos sobre tejido gingival. La revisión exhaustiva de medicaciones y priorización de alternativas con menor potencial hiperplásico representa intervención fundamental en este grupo.

Las limitaciones de destreza manual para higiene adecuada requieren adaptaciones específicas como cepillos eléctricos con mangos modificados, irrigadores orales como complemento y posiblemente mayor frecuencia de mantenimiento profesional para compensar dificultades higiénicas inherentes.

La coexistencia frecuente de condiciones como xerostomía inducida por medicamentos, diabetes o alteraciones inmunológicas asociadas a edad avanzada modifica respuesta tisular y riesgo de complicaciones postquirúrgicas, requiriendo protocolos adaptados que prioricen mínima invasividad y control postoperatorio riguroso.

Avances recientes y perspectivas de tratamiento

El campo de manejo de hiperplasia gingival continúa evolucionando con aproximaciones innovadoras:

Desarrollos farmacológicos:

Los inhibidores selectivos de citoquinas proinflamatorias y factores de crecimiento fibroblástico en formulaciones tópicas representan línea prometedora de investigación para prevención y tratamiento coadyuvante, particularmente en hiperplasias medicamentosas. Compuestos experimentales dirigidos específicamente a vías de señalización activadas por fármacos como ciclosporina muestran resultados preliminares alentadores en modelos preclínicos.

La nanotecnología aplicada a liberación controlada de agentes antiproliferativos como sirolimus (rapamicina) en concentraciones tópicas efectivas pero sin absorción sistémica significativa emerge como estrategia potencial para manejo de hiperplasias refractarias sin interferir con régimen farmacológico esencial del paciente.

Los moduladores selectivos de metaloproteinasas de matriz (MMPs), enzimas responsables de remodelación del colágeno, buscan restablecer equilibrio entre síntesis y degradación de matriz extracelular, componente fundamental en patogénesis de hiperplasia fibrótica. Compuestos como doxiciclina en dosis subantimicrobianas han mostrado efectos prometedores como coadyuvantes.

Innovaciones tecnológicas:

Las terapias fotobiomoduladoras mediante láser de baja potencia (LLLT) en protocolos específicos han demostrado capacidad para modular actividad fibroblástica, reducir inflamación y potenciar efectos de tratamiento convencional con mínimos efectos adversos, representando complemento terapéutico no invasivo particularmente útil en mantenimiento post-quirúrgico.

Los sistemas CAD/CAM (diseño y fabricación asistidos por computadora) permiten actualmente diseño y fabricación de férulas quirúrgicas personalizadas que optimizan precisión de gingivectomía, especialmente relevante en casos estéticos anteriores donde contorno gingival ideal debe restablecerse con exactitud milimétrica para resultados óptimos.

Los biomateriales de última generación como matrices dérmicas acelulares (ADM) y derivados de matriz de esmalte (Emdogain®) están siendo evaluados como complementos en procedimientos quirúrgicos avanzados para modular cicatrización, potencialmente reduciendo recurrencia y optimizando resultados estéticos a largo plazo.

Enfoques basados en medicina personalizada:

La farmacogenómica busca identificar polimorfismos genéticos específicos asociados con mayor susceptibilidad a hiperplasia inducida por medicamentos, potencialmente permitiendo estratificación de riesgo individualizada y adaptación preventiva de regímenes farmacológicos en pacientes identificados como altamente susceptibles antes de manifestación clínica.

La proteómica salival explora identificación de biomarcadores específicos en saliva que permitan diagnóstico molecular temprano de tendencia hiperplásica, monitorización de actividad de enfermedad y respuesta a intervenciones terapéuticas mediante técnicas no invasivas, facilitando tratamiento personalizado y monitorización longitudinal objetiva.

Los enfoques de inmunomodulación selectiva mediante anticuerpos monoclonales dirigidos contra moléculas específicas implicadas en cascadas inflamatorias o proliferativas representan frontera terapéutica emergente, particularmente prometedora para casos refractarios severos donde opciones convencionales resultan insuficientes o inaplicables.

¿Quieres saber más sobre la hiperplasia gingival y su impacto en la salud dental? Descubre información detallada en nuestro blog de Clínicas Cleardent donde profundizamos en su importancia y las últimas novedades en odontología.

Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Hiperplasia gingival

Bienvenido a nuestro diccionario odontológico, un recurso completo donde encontrarás definiciones claras y precisas de términos relacionados con la odontología. Desde conceptos básicos hasta terminología avanzada, esta guía te ayudará a comprender mejor el mundo de la salud bucodental.

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados
cleardent home logo cabecera
@1xClose Created with Sketch.