Incrustación dental

La incrustación dental es una restauración indirecta confeccionada fuera de la boca en un laboratorio dental o mediante tecnología CAD/CAM, elaborada en materiales como cerámica, composite o aleaciones metálicas, que se cementa en una cavidad previamente preparada, permitiendo reconstruir dientes posteriores con destrucción moderada a extensa, combinando la conservación de estructura dental sana con resistencia mecánica superior a las restauraciones directas convencionales.

Esta modalidad restauradora representa una alternativa conservadora a las coronas completas cuando existe suficiente estructura dental remanente, pero la extensión del daño supera las indicaciones de restauraciones directas como amalgamas o composites. Las incrustaciones se caracterizan por su precisión de ajuste, durabilidad y capacidad para restaurar la anatomía y función dental con mínimo sacrificio de tejido sano, constituyendo una opción terapéutica ampliamente utilizada en odontología restauradora contemporánea.

Tipos y materiales utilizados

Las incrustaciones dentales se clasifican según su extensión y los materiales empleados en su fabricación, cada uno con propiedades específicas:

Según su extensión anatómica:

Los inlays reconstruyen la porción interna de la pieza dental, incluyendo superficies oclusales y proximales sin involucrar cúspides. Están indicados en cavidades de tamaño moderado donde las paredes cavitarias mantienen suficiente resistencia estructural. Su diseño conserva las cúspides naturales, requiriendo menor preparación dental que otras variantes.

Los onlays extienden su cobertura a una o más cúspides, además de las superficies internas. Esta modalidad está indicada cuando existe debilitamiento cuspídeo por caries extensa, fracturas o restauraciones previas amplias. La cobertura cuspídea protege estructuras debilitadas, previniendo fracturas bajo fuerzas masticatorias.

Los overlays representan la variante más extensa, cubriendo todas las cúspides mientras preservan las paredes externas del diente. Indicados en casos de destrucción severa donde se requiere protección cuspídea completa, constituyen alternativa conservadora a coronas completas cuando existe suficiente estructura dental para retención.

Según materiales utilizados:

Las incrustaciones cerámicas, fabricadas en materiales como disilicato de litio, cerámica feldespática reforzada o zirconia, ofrecen excepcionales resultados estéticos por su translucidez similar al esmalte natural y estabilidad cromática a largo plazo. Sus propiedades mecánicas han mejorado significativamente con formulaciones contemporáneas, alcanzando resistencia flexural entre 350-700 MPa según material específico. La biocompatibilidad excepcional y resistencia al desgaste hacen de estas restauraciones la opción preferente en zonas con requerimientos estéticos moderados a altos.

Las incrustaciones de composite (resina) indirecta combinan matriz resinosa con rellenos cerámicos en alta concentración, procesadas mediante polimerización adicional bajo presión, calor y/o luz intensa. Estas condiciones optimizadas de polimerización proporcionan propiedades mecánicas significativamente superiores a composites directos, con reducción de contracción residual y mayor estabilidad cromática. Ofrecen ventajas como facilidad de reparación intraoral, menor desgaste de dientes antagonistas y costo moderado.

Las incrustaciones metálicas, tradicionalmente fabricadas en aleaciones nobles (oro tipo III o IV) o no nobles (cromo-níquel, cromo-cobalto), destacan por su extraordinaria durabilidad y mínimo desgaste. Aunque limitadas estéticamente, sus propiedades biomecánicas excepcionales incluyen desgaste similar al esmalte natural, adaptación marginal superior y conservación de dimensión vertical. Su biocompatibilidad y comportamiento a largo plazo están ampliamente documentados, manteniéndolas como opción válida en zonas sin compromiso estético.

Ventajas y consideraciones clínicas

Las incrustaciones dentales ofrecen beneficios significativos dentro del espectro de opciones restauradoras, con consideraciones específicas para su correcta indicación:

Ventajas estructurales y funcionales:

La contracción de polimerización controlada representa ventaja crucial sobre restauraciones directas extensas. Al fabricarse extraoralmente, la contracción ocurre antes de cementación, limitando estrés residual transmitido a estructura dental y reduciendo significativamente riesgo de filtración marginal, sensibilidad postoperatoria y caries secundaria.

La resistencia mecánica superior permite restauración predecible de dientes con pérdida estructural significativa. Los materiales y técnicas de procesamiento utilizados proporcionan restauraciones con módulos elásticos y resistencia a fractura adecuados para soportar fuerzas oclusales en sectores posteriores, donde cargas masticatorias pueden superar capacidades de restauraciones directas convencionales.

El ajuste oclusal preciso logrado mediante articuladores durante fabricación permite establecer contactos oclusales estables y relaciones interproximales anatómicamente correctas, particularmente valiosos en casos complejos donde múltiples superficies requieren reconstrucción. Esta precisión minimiza ajustes intraorales y optimiza distribución de fuerzas oclusales.

Consideraciones sobre preservación tisular:

El principio de mínima invasión guía las preparaciones contemporáneas para incrustaciones, que requieren significativamente menor remoción de estructura dental sana comparadas con coronas completas. Las técnicas actuales enfatizan:

  • Conservación de esmalte periférico para optimizar adhesión
  • Preservación máxima de dentina para protección pulpar y resistencia estructural
  • Diseños sin características retentivas macromecánicas innecesarias
  • Reducción cuspídea selectiva basada en análisis biomecánico individualizado

La preservación de vitalidad pulpar se favorece mediante preparaciones conservadoras y técnicas adhesivas que sellan túbulos dentinarios, reduciendo riesgo de complicaciones pulpares comparado con procedimientos más invasivos. Esto resulta particularmente relevante en dientes jóvenes con cámaras pulpares amplias o pacientes con historia de sensibilidad dental.

Aspectos biomecánicos específicos:

El refuerzo estructural mediante incrustaciones adhesivas permite «unificación» biomecánica donde restauración y diente funcionan como unidad integrada. Los sistemas adhesivos contemporáneos combinados con cementos resinosos establecen interfase que transmite y distribuye fuerzas funcionalmente, recuperando parcialmente resistencia de dientes debilitados.

El factor crucial de configuración cavitaria (Factor-C) resulta significativamente más favorable en cementación adhesiva de incrustaciones comparado con restauraciones directas extensas. La menor superficie adherida en relación con superficie libre reduce estrés residual en interfases adhesivas, optimizando sellado marginal y reduciendo riesgo de fallos adhesivos.

Los diseños específicos requieren consideración de factores como:

  • Relación óptima entre espesor material y resistencia estructural
  • Ángulos internos redondeados para distribución homogénea de estrés
  • Provisión de espacio oclusal suficiente según material seleccionado (1.5-2mm para cerámicas, 1.2-1.5mm para composites)
  • Establecimiento de trayectorias de inserción sin interferencias

Procedimiento clínico paso a paso

La realización de incrustaciones dentales implica protocolo clínico meticuloso que generalmente requiere múltiples citas:

Preparación cavitaria y toma de impresiones:

El diseño cavitario moderno enfatiza principios mínimamente invasivos con:

  • Ángulos internos redondeados para reducir concentración de estrés
  • Paredes divergentes con inclinación 6-10° para facilitar inserción
  • Márgenes nítidos, preferentemente en esmalte, sin bisel
  • Profundidad mínima de 1.5-2mm en superficies funcionales
  • Reducción cuspídea selectiva (1.5-2mm) cuando exista debilitamiento estructural
  • Eliminación de socavados mediante materiales de reconstrucción adhesivos

La toma de impresión precisa constituye etapa crítica, utilizando:

  • Técnicas de doble impresión con siliconas de adición (polivinilsiloxano) o poliéteres
  • Hilos retractores para visualización óptima de márgenes, particularmente en ubicaciones subgingivales
  • Desinfección y vaciado inmediato para prevenir distorsiones
  • Alternativamente, escáneres intraorales para impresiones digitales en flujos de trabajo CAD/CAM

La provisionalización adecuada protege el diente preparado y mantiene relaciones oclusales hasta cementación definitiva. Las restauraciones provisionales pueden realizarse mediante:

  • Resinas bisacrílicas directas
  • Preformados termoplásticos individualizados
  • Técnicas indirectas para casos complejos o tratamientos prolongados

Prueba y cementación adhesiva:

La evaluación meticulosa de la restauración antes de cementación incluye verificación de:

  • Adaptación marginal mediante exploración táctil y radiografías interproximales
  • Relaciones proximales con dientes adyacentes utilizando seda dental
  • Estabilidad oclusal y contactos apropiados en máxima intercuspidación y movimientos excursivos
  • Características estéticas incluyendo color, translucidez y textura superficial en restauraciones visibles

El protocolo de cementación adhesiva varía según material restaurador, generalmente incluyendo:

  • Aislamiento absoluto mediante dique de goma para control de humedad
  • Pretratamiento del diente (grabado ácido selectivo o total, aplicación de sistemas adhesivos)
  • Acondicionamiento específico de la restauración según material:
    • Cerámicas vítreas: grabado con ácido fluorhídrico, silanización, aplicación de adhesivo
    • Zirconia: arenado controlado, imprimación con monómeros fosfatados (MDP)
    • Composites indirectos: arenado, silanización
    • Metales: arenado, aplicación de primers metálicos específicos
  • Aplicación de cemento resinoso (fotopolimerizable, dual o autopolimerizable según espesor y translucidez)
  • Eliminación cuidadosa de excesos y fotopolimerización secuencial desde diferentes ángulos
  • Verificación y ajuste oclusal final tras cementación

Seguimiento y mantenimiento:

El control postoperatorio temprano (1-2 semanas) permite evaluación de adaptación, sensibilidad y oclusión tras estabilización completa. Las revisiones periódicas deben incluir evaluación específica de:

  • Integridad marginal mediante exploración y radiografías interproximales selectivas
  • Estabilidad oclusal y desgaste funcional
  • Salud de tejidos gingivales adyacentes
  • Integridad estructural de restauración y diente

El mantenimiento específico incluye:

  • Higiene interproximal meticulosa adaptada a contornos restauradores
  • Cepillado adecuado con pastas de baja abrasividad
  • Protección nocturna mediante férulas oclusales en pacientes con bruxismo
  • Controles periódicos profesionales con ajuste oclusal cuando sea necesario

Avances tecnológicos y tendencias actuales

La evolución tecnológica ha transformado significativamente el campo de las incrustaciones dentales:

Sistemas digitales CAD/CAM:

Los flujos de trabajo completamente digitales han revolucionado fabricación de incrustaciones mediante:

  • Escáneres intraorales que capturan geometría cavitaria con precisión micrométrica
  • Software especializado de diseño que automatiza aspectos como contornos anatómicos, puntos de contacto y relaciones oclusales
  • Sistemas de producción sustractiva (fresado) o aditiva (impresión 3D) que materializan diseños digitales

Esta digitalización ofrece ventajas como:

  • Reducción significativa de tiempo de fabricación, permitiendo restauraciones en única visita
  • Eliminación de distorsiones asociadas con impresiones convencionales y procesos de laboratorio
  • Mayor precisión marginal y adaptación interna
  • Posibilidad de almacenamiento digital de diseños para futuras necesidades

Los sistemas «chairside» como CEREC (Dentsply Sirona), Planmeca PlanScan o E4D permiten realización completa de incrustaciones cerámicas durante una única cita. Alternativamente, sistemas «abiertos» facilitan flujos colaborativos digitales entre clínica y laboratorio mediante archivos estandarizados.

Materiales innovadores:

Los materiales híbridos de última generación combinan propiedades ventajosas de cerámicas y resinas:

  • Nanocerámicas infiltradas con matriz polimérica
  • Cerámicas de matriz resinosa con propiedades elásticas similares a dentina natural
  • Composites con tecnología de nanopartículas que optimizan resistencia y pulibilidad

Estos materiales ofrecen:

  • Menor fragilidad que cerámicas tradicionales
  • Capacidad de absorción de impactos similar a tejidos naturales
  • Facilidad de fresado con menor desgaste de instrumentos
  • Potencial para reparación intraoral cuando sea necesario

Las cerámicas monolíticas de alta resistencia, particularmente disilicato de litio y zirconia translúcida, permiten incrustaciones más conservadoras con espesores reducidos (hasta 1mm en determinadas situaciones) manteniendo resistencia adecuada. Esta evolución facilita preparaciones ultraconservadoras imposibles con materiales tradicionales.

Técnicas adhesivas optimizadas:

Los sistemas adhesivos universales simplifican protocolos clínicos mediante:

  • Compatibilidad con diversos sustratos (esmalte, dentina, cerámica, zirconia, metal)
  • Opciones flexibles de grabado según situación clínica específica
  • Reducción de pasos clínicos manteniendo eficacia adhesiva

Los cementos autocondicionantes y autoadhesivos reducen sensibilidad técnica durante cementación, manteniendo resistencia adhesiva adecuada en situaciones seleccionadas donde exista suficiente retención macromecánica. Estos materiales son particularmente valiosos en situaciones con control de humedad limitado.

Las técnicas de sellado dentinario inmediato (IDS) implican aplicación de sistema adhesivo inmediatamente tras preparación, antes de impresión definitiva. Este protocolo proporciona:

  • Protección dentinopulpar durante fase provisional
  • Interfase adhesiva optimizada bajo condiciones ideales
  • Reducción significativa de sensibilidad postoperatoria
  • Mayor resistencia adhesiva final

Comparación con otras opciones restauradoras

Las incrustaciones ocupan posición estratégica en el espectro de opciones restauradoras posteriores:

Ventajas frente a restauraciones directas:

La resistencia mecánica superior hace incrustaciones particularmente valiosas en reconstrucciones extensas donde restauraciones directas muestran limitaciones:

  • Mayor resistencia flexural y a fractura
  • Menor desgaste oclusal a largo plazo
  • Menor probabilidad de fractura bajo cargas masticatorias intensas
  • Mantenimiento de anatomía oclusal y puntos de contacto estables

La mayor precisión anatómica, particularmente en restauraciones indirectas de laboratorio, permite reconstrucción fiel de morfología oclusal compleja, puntos de contacto precisos y ajuste marginal superior, particularmente en cavidades extensas donde acceso visual y control de contaminación representan desafíos para técnicas directas.

El comportamiento biomecánico a largo plazo muestra ventajas significativas en estudios longitudinales, con tasas de supervivencia que superan consistentemente restauraciones directas extensas en términos de fractura, filtración marginal y mantenimiento de relaciones oclusales.

Comparación con coronas completas:

La preservación significativa de estructura dental sana representa ventaja fundamental frente a coronas:

  • Conservación de 20-40% más estructura dental comparado con coronas
  • Preparaciones mayoritariamente intracavitarias evitando reducción circunferencial
  • Preservación frecuente de vitalidad pulpar por menor trauma operatorio
  • Mantenimiento de propioceptividad dental por preservación de estructura natural

Las consideraciones periodontales favorecen incrustaciones por:

  • Márgenes supragingivales o yuxtagingivales que facilitan higiene
  • Menor impacto sobre tejidos gingivales durante preparación
  • Accesibilidad para control de placa en interfaces restauración-diente
  • Reducción de riesgo de violación de espacio biológico

La reversibilidad relativa permite reintervención menos invasiva en caso de complicaciones, manteniendo opciones restauradoras adicionales para futuro. En contraste, fracturas o complicaciones en dientes con coronas generalmente resultan en opciones terapéuticas más limitadas o invasivas.

Consideraciones económicas y prácticas:

El coste-beneficio debe evaluarse individualmente considerando:

  • Mayor inversión inicial comparado con restauraciones directas
  • Menor coste generalmente que coronas completas
  • Mayor longevidad potencial justificando inversión en casos apropiados
  • Necesidad habitual de menos citas que coronas tradicionales (particularmente en flujos CAD/CAM)

Las consideraciones temporales incluyen:

  • Procedimiento generalmente en 2 citas (o única visita con CAD/CAM)
  • Menor tiempo clínico acumulado que restauraciones directas complejas
  • Posibilidad de delegación parcial a laboratorio optimizando eficiencia clínica

Casos clínicos específicos y soluciones

Las incrustaciones pueden aplicarse estratégicamente en diversas situaciones clínicas:

Restauración de dientes endodonciados:

Los premolares y molares tratados endodónticamente con pérdida estructural moderada representan indicación ideal para incrustaciones tipo onlay, proporcionando:

  • Protección cuspídea contra fracturas sin sacrificio circunferencial completo
  • Refuerzo estructural mediante adhesión que «unifica» fragmentos dentales remanentes
  • Preservación de estructura coronal para eventual retratamiento endodóntico si fuera necesario

La técnica específica generalmente incluye:

  • Reconstrucción de muñón con composite reforzado o ionómero vítreo para relleno de acceso endodóntico
  • Cobertura cuspídea selectiva basada en análisis estructural individualizado
  • Diseño que distribuye fuerzas oclusales homogéneamente hacia paredes axiales
  • Espesor material optimizado (1.5-2mm) en áreas funcionales

Rehabilitación de dientes con amelogénesis imperfecta:

Pacientes con defectos hereditarios del esmalte frecuentemente requieren rehabilitación completa. Las incrustaciones ofrecen:

  • Conservación de dentina generalmente no afectada
  • Manejo estratégico de dimensión vertical alterada
  • Protección de tejidos hipersensibles mediante sellado efectivo
  • Estética mejorada con materiales cerámicos o híbridos

El abordaje típicamente requiere:

  • Planificación integral mediante encerado diagnóstico completo
  • Implementación secuencial permitiendo adaptación progresiva a cambios oclusales
  • Consideración de pretratamiento con desensibilizantes y selladores específicos
  • Seguimiento intensificado por vulnerabilidad estructural inherente

Soluciones específicas para bruxismo:

Pacientes con parafunciones severas plantean desafíos particulares abordables mediante:

  • Selección estratégica de materiales con propiedades mecánicas optimizadas (zirconia, litio-disilicato de alta resistencia o aleaciones nobles)
  • Diseños anatómicos con consideraciones oclusales específicas
  • Espesor material incrementado en áreas funcionales críticas
  • Implementación obligatoria de protección nocturna mediante férulas oclusales

La monitorización debe incluir evaluación específica de:

  • Signos de desgaste acelerado en superficies funcionales
  • Potenciales microfracturas marginales
  • Estabilidad oclusal dinámica durante movimientos funcionales
  • Comportamiento de dientes antagonistas (desgaste, movilidad)

Restauraciones múltiples simultáneas:

Los cuadrantes completos o rehabilitaciones extensas se benefician particularmente de técnicas indirectas por:

  • Establecimiento preciso de relaciones oclusales complejas mediante articuladores
  • Corrección simultánea y predecible de múltiples contornos proximales
  • Uniformidad estética y funcional imposible de lograr con técnicas directas secuenciales
  • Optimización de tiempo clínico acumulado

La implementación puede realizarse mediante:

  • Técnicas de impresión digital de arcadas completas
  • Diseños coordinados que establecen esquemas oclusales coherentes
  • Cementación secuencial estratégica o simultánea según complejidad
  • Consideración de uso provisional terapéutico para validación previa a restauraciones definitivas

Cuidados y mantenimiento a largo plazo

La longevidad de incrustaciones dentales depende significativamente de mantenimiento adecuado:

Recomendaciones específicas para pacientes:

La higiene oral adaptada resulta fundamental mediante:

  • Técnicas de cepillado específicas para márgenes restauradores
  • Uso de seda dental con técnica modificada para contornos restauradores
  • Implementación de cepillos interdentales en espacios específicos
  • Consideración de irrigadores orales como complemento en situaciones complejas

Las recomendaciones dietéticas incluyen:

  • Moderación en consumo de alimentos extremadamente duros que podrían sobrecargar restauraciones
  • Evitar hábitos parafuncionales como mordisqueo de objetos duros
  • Consideraciones sobre bebidas muy ácidas que podrían afectar interfases adhesivas a largo plazo
  • Hidratación adecuada para mantenimiento de función salival protectora

La protección oclusal preventiva mediante férulas está indicada para:

  • Pacientes con evidencia de parafunciones aunque no existan síntomas
  • Casos con elevada carga funcional por distribución de soportes oclusales
  • Situaciones con factores de riesgo biomecánico como pilares para prótesis parciales removibles

Protocolo de seguimiento profesional:

Las revisiones periódicas deben incluir evaluación específica de:

  • Integridad marginal mediante exploración táctil con sonda dental
  • Estabilidad cromática en restauraciones estéticas
  • Desgaste oclusal mediante comparación con registros previos
  • Salud periodontal circundante, particularmente en márgenes subgingivales

La documentación sistemática facilita detección precoz de complicaciones mediante:

  • Fotografías clínicas estandarizadas para comparación longitudinal
  • Modelos de control en casos complejos o con oclusión inestable
  • Radiografías interproximales periódicas para evaluación de adaptación marginal
  • Registros oclusales digitales cuando tecnología disponible

Manejo de complicaciones frecuentes:

Las complicaciones mecánicas como fracturas o desgaste excesivo pueden abordarse según extensión:

  • Reparaciones directas con composites para pequeños defectos marginales o chipping limitado
  • Recementación cuando existe desalojo sin daño estructural significativo
  • Reemplazo completo en casos de fracturas extensas

Las consideraciones estéticas como tinción marginal o cambios cromáticos pueden manejarse mediante:

  • Pulido marginal profesional para tinciones superficiales
  • Sellado marginal con sistemas adhesivos fluidos en defectos incipientes
  • Maquillaje superficial de cerámicas en alteraciones cromáticas limitadas
  • Reemplazo selectivo en casos con deterioro estético significativo

¿Quieres saber más sobre la incrustación dental y su impacto en la salud dental? Descubre información detallada en nuestro blog de Clínicas Cleardent donde profundizamos en su importancia y las últimas novedades en odontología.

Dr Ismael Cerezo Director Médico Grupo Cleardent
Director Médico
El Dr. Cerezo, director médico de Clínicas Cleardent, es reconocido por su compromiso con la excelencia en implantología y cirugía oral. Con una destacada experiencia internacional en técnicas avanzadas, lidera un equipo que ofrece tratamientos de vanguardia, priorizando la salud y satisfacción del paciente. Su formación en cirugía guiada, carga inmediata y regeneración ósea le permite ofrecer soluciones integrales y de alta calidad, posicionando a Cleardent como referente en el sector odontológico.

También te puede interesar:

Incrustación dental

Bienvenido a nuestro diccionario odontológico, un recurso completo donde encontrarás definiciones claras y precisas de términos relacionados con la odontología. Desde conceptos básicos hasta terminología avanzada, esta guía te ayudará a comprender mejor el mundo de la salud bucodental.

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados
cleardent home logo cabecera
@1xClose Created with Sketch.