4 abril 2025

Mi hijo tiene 7 años y no se le caen los dientes: causas y qué hacer

¿Tu hijo tiene 7 años y aún no ha perdido ningún diente de leche? Descubre por qué puede ocurrir, cuándo preocuparse y qué hacer según un odontopediatra.

Hola, soy Lucia Tejada odontopediatra en Cleardent. Entiendo perfectamente la preocupación que sientes al ver que tu hijo de 7 años no ha empezado a mudar los dientes de leche. A esa edad muchos niños ya han vivido la emocionante visita del “Ratoncito Pérez” y es normal comparar. Quiero que sepas que no estás solo: en mi consulta veo a muchos padres con la misma duda, preguntándose si es normal una dentición tardía y cuándo deben preocuparse. En este artículo te aclararé todas tus inquietudes sobre la caída de los dientes de leche a los 7 años.

¿Cuándo se empiezan a caer los dientes de leche normalmente?

Cada niño es un mundo y la evolución de la dentición infantil varía mucho de uno a otro. Por lo general, la muda de los dientes de leche comienza alrededor de los 5 o 6 años de edad. Los primeros en caer suelen ser los incisivos inferiores centrales (los dos dientecitos frontales de abajo). A partir de ahí, entre los 6 y 7 años normalmente también se caen los incisivos centrales superiores, y luego van siguiendo los incisivos laterales, los primeros molares, colmillos (caninos) y segundos molares de leche en años posteriores. Este proceso de recambio dentario suele extenderse hasta aproximadamente los 12 años, cuando ya habrán erupcionado (salido) la mayoría de los dientes permanentes definitivos en boca.

Ahora bien, enfatizo que “lo normal” abarca un rango amplio. Algunos niños con 5 años ya pierden su primer diente, mientras que otros no mudan ninguno hasta pasados los 7 años. ¡Y ambos casos pueden ser perfectamente normales! Las niñas tienden a iniciar el recambio dental un poco antes que los niños, pero esto no es una regla fija. La genética y el propio ritmo de desarrollo de tu hijo influyen muchísimo. Si tú o los abuelos perdisteis los dientes de leche más tarde, es posible que tu pequeño siga ese mismo patrón. Así que, a los 7 años recién cumplidos, no entres en pánico si ves que “no se le caen los dientes. Veamos cuándo podría considerarse tardío de verdad.

Mi hijo tiene 7 años y no ha perdido ningún diente de leche, ¿es normal o debo preocuparme?

Como odontopediatra, esta es una de las preguntas más comunes que me hacen los padres: “Mi hijo ya tiene 7 años y ni un diente menos, ¿le pasa algo? ¿Debemos preocuparnos?”. La respuesta inicial suele ser tranquilizadora: hasta los 7 u 8 años de edad, es completamente normal que no haya iniciado la caída de ningún diente de leche. Cada niño lleva su propio ritmo de desarrollo. Algunos simplemente experimentan una dentición más tardía que otros, sin que eso signifique un problema.

Dicho esto, hay ciertos casos en los que conviene “ocuparnos” más que preocuparnos. Si tu hijo se acerca a los 8 años y todavía conserva todos sus dientes de leche sin movilidad (es decir, ninguno está ni siquiera un poco flojo), podría ser recomendable consultar con un odontopediatra para evaluar. Ojo, esto no significa que haya algo mal necesariamente, pero a partir de esa edad no es habitual no haber mudado ningún diente, y es bueno hacer una revisión para quedarnos tranquilos. En mi práctica profesional, he visto que la mayoría de las veces tras evaluar al niño confirmamos que todo está bien y que simplemente necesita un poco más de tiempo. Pero en algunos casos detectamos alguna causa específica del retraso en la caída, y al atenderla ayudamos a que el recambio dental siga su curso normal.

A los 7 años sin ningún diente caído no hay motivo de alarma inmediata, lo más normal es a la edad de los 5 años. Mantente atento, consulta si lo crees necesario, y sobre todo no transmitas angustia a tu hijo. Para él/ella también puede ser frustrante “irse quedando el único sin ventana en la sonrisa” cuando sus amigos ya presumen de dientes nuevos. Explícale con calma que cada niño tiene su tiempo, que sus dientes de leche ya caerán cuando estén listos, y que incluso tiene su ventaja seguir con su sonrisa completa un tiempito más. La idea es vigilar sin obsesionarse.

Posibles causas de una dentición tardía (dientes de leche que no se caen)

Cuando examinamos a un niño cuya caída de dientes de leche está retrasada, buscamos entender qué puede estar pasando. Por lo general, la mayoría de las veces es simplemente una variación normal y no hay una causa preocupante: el cuerpo de tu hijo sigue su propio calendario de crecimiento. Sin embargo, te explicaré algunas posibles causas o factores que en ciertos casos pueden influir en que un diente de leche tarde más de lo habitual en caerse:

  • Genética y ritmo individual: Como mencioné antes, la herencia genética juega un papel. Si en la familia la dentición infantil siempre fue más lenta, es muy probable que tu hijo haya heredado ese ritmo. También factores como el sexo (los niños varones a veces van un poco detrás de las niñas en el recambio dental) o haber nacido prematuro (los bebés prematuros pueden tener tanto la erupción de dientes de leche como la mudanza algo retrasadas) entran aquí. Esto no es algo patológico, simplemente diferencias naturales.
  • Falta de espacio o dientes apiñados: Los dientes permanentes que vienen debajo son más grandes que los de leche. Si la mandíbula de tu pequeñín es pequeña o hay apiñamiento (muchos dientes en poco espacio), el diente definitivo puede tardar más en encontrar hueco y empujar al de leche para que se caiga. En estos casos a veces vemos que el diente de leche sigue firme porque al permanente le cuesta “hacer palanca” desde abajo. Con el tiempo suele acabar saliendo, pero si vemos mucho apretujamiento tal vez un tratamiento de ortodoncia temprano ayude a crear espacio.
  • Diente definitivo ausente (agenesia dental): En raras ocasiones, el motivo de que un diente de leche no se caiga nunca por sí solo es que no existe un diente permanente debajo. Esto se llama agenesia dental, y significa que esa pieza definitiva simplemente no se formó. Al no haber un diente nuevo empujando, el diente de leche puede quedarse en su sitio indefinidamente. La agenesia más común es la de las muelas del juicio en adolescentes, pero en niños a veces afecta a incisivos laterales, caninos o segundos premolares. ¡Tranquilo! Si fuera el caso, no es una urgencia médica grave. Muchas personas llegan a la adultez con algún diente de leche presente y llevan vida normal; más adelante se puede optar por mantener ese diente de leche mientras aguante en buen estado, o reemplazarlo con un implante dental cuando sea adulto. Para salir de dudas sobre una posible agenesia, el dentista realizará una radiografía panorámica y verá si todos los dientes permanentes están ahí esperando su turno.
  • Diente de leche “anquilosado” al hueso: Otra situación infrecuente es la anquilosis dental, que es cuando el diente de leche se ha fusionado con el hueso de la mandíbula y no se afloja aunque el permanente empuje. Estos dientes de leche suelen verse un poco “hundidos” o más bajos que los de al lado, porque no se van moviendo. La causa no siempre se conoce, a veces es genética o por un traumatismo previo. Si un diente está anquilosado, probablemente el odontopediatra recomendará su extracción para dejar paso al permanente, ya que por sí solo no caerá en un plazo normal.
  • Obstáculos físicos y otros problemas locales: En algunos casos, un obstáculo físico impide la erupción del diente permanente y por tanto retrasa la caída del de leche. ¿Qué tipo de obstáculos? Puede ser un diente supernumerario (una pieza extra que nació de más y bloquea el camino), un quiste dentario o malformación en la encía, o incluso una encía demasiado fibrosa y gruesa que ofrezca resistencia (a esto último lo llamamos fibromatosis gingival). También, si tu hijo sufrió un golpe fuerte en un diente de leche cuando era más pequeño, el daño podría haber afectado al diente definitivo en formación o su posición, haciendo más difícil que empuje correctamente. Cada una de estas situaciones es poco común, pero conviene que el dentista las descarte con una revisión y radiografías si sospecha de ellas.
  • Factores de salud general: El estado de salud y nutrición del niño también puede influir levemente en el ritmo de la dentición. Una mala nutrición, con deficiencia de ciertos nutrientes como calcio, vitamina D o problemas de crecimiento, podría retrasar tanto la salida de los dientes como su recambio. Lo mismo ciertas condiciones médicas endocrinas (por ejemplo, problemas de tiroides o déficit de hormona del crecimiento) o anemia crónica. Incluso se observa que niños con síndromes genéticos como el Síndrome de Down suelen tener erupción dental más tardía. ¡Ojo! No te alarmes, no estoy diciendo que si a tu hijo no se le caen los dientes tenga alguna enfermedad. Por lo general, si hubiera un problema médico subyacente serio, habría otros síntomas claros aparte de la demora en mudar dientes. De todas formas, mantener un buen control pediátrico general y una alimentación equilibrada ayudará a que su desarrollo, incluido el dental, vaya por buen camino.

En resumen, las causas pueden ser diversas, desde variaciones normales hasta razones específicas. La buena noticia es que casi todas tienen solución o simplemente requieren paciencia. Lo importante es identificar si existe alguna causa que atender o si solo hay que esperar un poco más. Y eso me lleva al siguiente punto: ¿qué hacemos si vemos que los dientes de leche se resisten a caer?

¿Qué hacer si los dientes de leche no se caen cuando deberían?

Lo primero que te recomendaría es mantener la calma y la observación activa. Si tu hijo tiene 7 años y todavía ningún diente flojo, puedes tomar las siguientes acciones de forma progresiva:

  1. Revisa su boquita periódicamente: Sin obsesionarse, cada cierto tiempo puedes comprobar suavemente si alguno de sus dientes de leche está ligeramente móvil. A veces los primeros movimientos son mínimos y pasan desapercibidos. Pregúntale también si siente algún diente “raro” o flojo. Involúcralo de forma divertida: por ejemplo, que él mismo revise en el espejo si ve alguno diferente. Esto te dará pistas de si el proceso ya quiere comenzar.
  2. Mantén una excelente higiene bucal: Parece que no tiene relación con que se caigan antes o después, pero la salud de los dientes de leche sí influye. Un diente de leche muy cariado o con infección podría caerse antes de tiempo, y al contrario, dientes muy sanos pueden aguantar bien hasta que el definitivo los reemplace. Sigue cepillando sus dientes junto a él mínimo dos veces al día con pasta con flúor (a los 7 años aún necesita supervisión para un cepillado efectivo). El cuidado de la salud bucodental asegura que cuando llegue el momento del recambio, todo esté en condiciones óptimas y sin complicaciones añadidas (como infecciones que dificulten la erupción del permanente).
  3. Acude a las revisiones con el odontopediatra: Si aún no lo has hecho, este es un buen momento para programar una visita al dentista pediátrico. De hecho, recomendamos que los niños empiecen con revisiones regulares al dentista desde los 3-4 años, al menos anuales. A los 7 años, el dentista no solo revisará caries, también evaluará si el recambio dentario va acorde a la cronología esperada. ¿Qué puede hacer el dentista en estos casos? Muchas cosas: examinar clínicamente si hay dientes flojos, tomar una radiografía panorámica para ver las posiciones de los dientes permanentes y confirmar que todos estén formándose bien. Con esa información, podrá descartar problemas como agenesias, dientes bloqueados o cualquier anomalía. Si todo se ve normal, te dará tranquilidad para seguir esperando. Y si se detecta algo, te explicará las opciones a seguir (por ejemplo, una pequeña intervención para quitar un obstáculo, o quizá extraer un diente de leche rebelde si el permanente ya está asomando detrás, etc.).
  4. Ten paciencia y fomenta hábitos saludables: En paralelo, toca esperar un poquito. Aprovecha este tiempo para reforzar hábitos que benefician su desarrollo dental: buena alimentación (lácteos, frutas y verduras que aportan vitaminas y minerales), evitar excesos de azúcares (para prevenir caries en esos dientes de leche que aún le quedan un tiempo), y animarlo a morder alimentos sólidos adecuados a su edad (zanahorias crudas en tiras, manzanas, pan crujiente). Masticar alimentos un pelín más duros estimula el movimiento natural de los dientes y puede ayudar a aflojar los de leche cuando ya están listos para caer. Eso sí, ¡nada de andar meneando un diente que no esté realmente flojo! No queremos causar dolor ni trauma al niño innecesariamente.
  5. Observa señales de la erupción permanente: Fíjate si detrás o en la encía de algún diente de leche se ve quizá asomar un diente permanente. A veces ocurre lo que llamamos “dientes de tiburón”: el definitivo sale por detrás sin que el de leche se haya caído aún. Si ves un diente nuevo saliendo y el de leche sigue ahí firme, es conveniente visitar al dentista. Probablemente recomendará extraer el diente de leche retenido para dejar espacio al permanente y evitar que salga mal posicionado. No te alarmes, es un procedimiento sencillo con anestesia local, y suele aliviar cualquier molestia al niño. Estas “señales” (un diente nuevo visible, inflamación en la encía, el de leche cambiando de color o posición) indican que el recambio ya debería ocurrir.

En la gran mayoría de casos, siguiendo estos pasos, todo llegará a buen término. La clave es acompañar el proceso sin prisas pero sin descuidarlo. Como padre, sé que la espera puede generar ansiedad, pero confía en que la naturaleza es sabia. Si no hay ningún problema subyacente, esos dientes de leche acabarán cayendo cuando sea el momento adecuado.

¿Cuándo realmente hay que preocuparse? Señales de alerta

Hablemos ahora de las señales de alarma reales que, aunque poco frecuentes, conviene conocer. ¿Cuándo debería preocuparme de verdad y actuar con más urgencia? Aquí algunas situaciones:

  • Ningún diente caído después de los 8 años: Ya lo mencioné, pero lo recalco: si tu hijo ha cumplido 8 años y sigue sin rastro de recambio dental (ni dientes flojos ni permanentes a la vista), es momento de acudir al odontopediatra si no lo has hecho. No es para entrar en pánico, pero sí para investigar la causa con radiografías y descartar que necesite ayuda.
  • Diente permanente erupcionando sin que caiga el de leche: La imagen clásica del diente definitivo saliendo por detrás o al lado del de leche que no se mueve. Esto puede causar una doble hilera de dientes y desvíos en la posición. Aquí no esperes mucho, lleva al niño al dentista para evaluar la extracción del diente de leche que obstruye. Cuanto antes se haga, más fácil será que el diente nuevo se coloque correctamente.
  • Dolor, inflamación o anomalías en la encía: Si notas que alguna encía donde debería salir un diente nuevo está muy hinchada, morada o duele y el diente de leche correspondiente no se ha caído, podría haber un quiste de erupción u otro inconveniente. No es común que la erupción normal duela demasiado (nada comparado a cuando eran bebés y les salían los primeros dientes), así que un dolor fuerte o inflamación notable justifican una consulta para revisar.
  • Diente de leche muy deteriorado que no cae: A veces un diente de leche tiene caries avanzadas, está en mal estado y aun así no se cae. Esto puede afectar al diente definitivo de abajo o provocar infección. En estos casos, el dentista posiblemente decida extraer ese diente de leche enfermo, aunque el permanente no esté listo aún, para evitar problemas mayores. Luego quizás coloque un mantenedor de espacio (un pequeño aparato) para conservar el hueco hasta que salga el diente definitivo, asegurando que la dentadura permanezca alineada.
  • Características físicas especiales: Niños con condiciones como las mencionadas (síndromes genéticos, trastornos endocrinos) deben seguir de cerca con sus médicos el tema dental. Pero en general, estas condiciones ya se conocen desde antes y los padres suelen estar asesorados. Si tu hijo es completamente sano y su único “problema” es que no se le caen los dientes a los 7 años, lo más probable es que esté sano y solo tenga un ritmo distinto.

En definitiva, preocuparse de antemano no sirve de nada, más bien hay que ocuparse: observa, acompaña y busca la opinión profesional cuando algo se salga de la norma. Siempre es mejor una revisión a tiempo que quedarse con la duda o permitir que un posible problema se agrave.

Conclusión: Cada niño tiene su tiempo, pero mantente atento

Para cerrar, me gustaría dejarte unas recomendaciones finales muy claras a modo de conclusión:

  • No compares en exceso: Es natural mirar al compañerito que ya cambió cuatro dientes, pero cada niño es diferente. Un poco de diferencia en la edad de caída de los dientes de leche es normal y esperado. Evita transmitirle a tu hijo ansiedad por “ir retrasado”; en lugar de eso, celebren la espera sabiendo que pronto llegará su turno.
  • Apoya la salud dental diaria: Sea temprano o tardío el recambio, unos dientes de leche sanos facilitarán una transición sin complicaciones. Sigue con los buenos hábitos de higiene (cepillado, poca azúcar) y visitas regulares al dentista. La prevención es tu aliada para que cuando llegue la dentición permanente, lo haga sobre bases saludables.
  • Consulta al odontopediatra ante dudas: Si ves alguna de las señales de alerta o simplemente tu instinto de padre/madre te pide asegurarte, pide cita con un especialista en odontopediatría. Una revisión y quizás una radiografía despejarán incógnitas. El dentista te orientará si hace falta alguna intervención o si solo toca esperar. Recuerda que a los 7-8 años una evaluación profesional es prudente si aún no ha ocurrido ningún recambio.
  • Paciencia y calma: La dentición infantil no sigue un reloj exacto. Confía en el proceso. Mientras tanto, puedes ir preparando a tu hijo para ese momento: cuéntale cuentos del Ratoncito Pérez, enséñale vídeos o libros sobre cómo se caen los dientes de leche, de forma positiva. Así cuando se le empiece a mover un diente, lo vivirá con ilusión y no con miedo.

Como odontopediatra y padre, mi consejo principal es acompañar a tu hijo con tranquilidad y amor durante esta etapa de cambios. La caída de los primeros dientes de leche es un hito importante de la infancia, pero no hay una fecha única marcada en el calendario. Si a los 7 años aún no ha llegado, en muchos casos solo significa que la naturaleza se toma un poco más de tiempo. Observa, infórmate (¡ya lo estás haciendo leyendo esto!) y confía, buscando ayuda profesional cuando corresponda. Muy pronto esa sonrisa infantil lucirá sus primeros “huequitos” y después brillantes dientes permanentes. ¡Y tú estarás ahí para celebrarlo y asegurarte de que crezcan sanos y fuertes!

Preguntas Frecuentes (FAQ)

Para terminar, respondo brevemente algunas preguntas frecuentes de padres preocupados por la dentición tardía de sus hijos:

¿A qué edad se empiezan a caer los dientes de leche?
Por lo general, los niños comienzan a perder sus dientes de leche alrededor de los 6 años de edad. Algunos empiezan antes, a los 5, y otros más tarde, hacia los 7. Los primeros dientes de leche en caerse suelen ser los incisivos centrales inferiores (los dos frontales de abajo), seguidos de los incisivos superiores. Todo el proceso de caída de dientes de leche y salida de dientes permanentes se extiende aproximadamente de los 6 hasta los 12-13 años.

¿Hasta qué edad es normal que un niño no haya perdido ningún diente de leche?
Se considera normal que un niño de incluso 7 u 8 años aún no haya perdido ningún diente de leche, siempre y cuando no haya otros signos de problema. Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. Si a los 8 años cumplidos todavía no se le ha caído ningún diente, sería conveniente hacer una consulta preventiva con el odontopediatra para asegurarse de que todo esté en orden, pero en muchos casos simplemente es un retraso dentro de la variabilidad normal.

¿Debo llevar a mi hijo al dentista si con 7 años no ha mudado ningún diente?
Si tu hijo tiene 7 años y aún no ha mudado dientes, no es obligatorio correr al dentista de inmediato si por lo demás todo parece normal. No obstante, aprovechar la próxima revisión dental para comentarlo es buena idea. El odontopediatra puede valorar si los dientes de leche están firmes, si asoman ya los permanentes en radiografía, etc. En general recomendamos revisiones regulares, así que cerca de los 7-8 años es un buen momento para una visita, haya o no mudado dientes, para quedarnos tranquilos y recibir orientación profesional.

¿Por qué a algunos niños no se les cae un diente de leche nunca (o tarda muchísimo)?
Cuando un diente de leche no se cae y el niño ya está mayor (adolescente o más), suele deberse a dos causas principales: la ausencia del diente permanente que debía reemplazarlo (agenesia) o la anquilosis del diente de leche al hueso. En el primer caso, simplemente no hay diente definitivo empujando, así que el de leche puede permanecer muchos años. En el segundo caso, el diente temporal está fusionado al hueso y no se mueve. Ambos casos son poco comunes. Si suceden, el dentista decidirá si conviene mantener ese diente de leche el mayor tiempo posible (si está sano) o retirarlo y pensar en opciones de reemplazo a futuro (como un implante cuando el paciente sea adulto, en caso de agenesia). En cualquier caso, son situaciones particulares que el especialista monitorizará.

¿Hay que extraer un diente de leche que no se cae?
Por lo general, los dientes de leche no se deben extraer a la fuerza a menos que haya una razón justificada. Si simplemente está tardando en caerse pero no causa problema, esperamos a que caiga de forma natural. Solo se recomienda extraer un diente de leche retenido cuando: (a) el diente permanente ya está erupcionando y el de leche no se ha caído, impidiendo al nuevo colocarse bien; (b) el diente de leche tiene caries o infección seria, y falta mucho para que le toque caerse; o (c) se comprueba que ese diente de leche no va a caerse solo porque hay algún obstáculo o está anquilosado. En esos casos, la extracción la realiza el odontopediatra con las debidas precauciones. Nunca intentes arrancar un diente de leche en casa que no esté realmente flojo, ya que podrías hacerle daño al niño. Si el diente está muy flojito y apenas sujeto, puedes ayudarlo con cuidado, pero normalmente incluso en ese momento el propio niño moviéndolo con la lengua o mordiendo algo duro consigue que termine de caer sin necesidad de tirar.

cta clearden 2025
dra lucía tejada cleardent
Odontóloga
La Dra. Lucía Tejada Martín combina su experiencia en odontología integral con un enfoque cariñoso y atento, creando un ambiente de confianza para pacientes de todas las edades. Con especialización en odontología mínimamente invasiva, su prioridad es ofrecer tratamientos que aseguren comodidad y resultados duraderos. Desde 2014, su dedicación a la odontopediatría y a la atención estética y restauradora en adultos la ha convertido en una profesional valorada, reconocida por su cercanía y precisión en cada consulta.

Índice

Lee más sobre Odontopediatría

Logotipo Cleardent 2025
© 2025 Cleardent SL. Todos los derechos reservados
cleardent home logo cabecera
@1xClose Created with Sketch.