
¿Tu hijo tiene mordida abierta? Descubre qué la causa, los tipos más comunes y cómo puede corregirse con la ayuda de los especialistas de Clínicas Cleardent.

¿Tu hijo tiene 7 años y aún no ha perdido ningún diente de leche? Descubre por qué puede ocurrir, cuándo preocuparse y qué hacer según un odontopediatra.
Hola, soy Lucia Tejada odontopediatra en Cleardent. Entiendo perfectamente la preocupación que sientes al ver que tu hijo de 7 años no ha empezado a mudar los dientes de leche. A esa edad muchos niños ya han vivido la emocionante visita del “Ratoncito Pérez” y es normal comparar. Quiero que sepas que no estás solo: en mi consulta veo a muchos padres con la misma duda, preguntándose si es normal una dentición tardía y cuándo deben preocuparse. En este artículo te aclararé todas tus inquietudes sobre la caída de los dientes de leche a los 7 años.
Cada niño es un mundo y la evolución de la dentición infantil varía mucho de uno a otro. Por lo general, la muda de los dientes de leche comienza alrededor de los 5 o 6 años de edad. Los primeros en caer suelen ser los incisivos inferiores centrales (los dos dientecitos frontales de abajo). A partir de ahí, entre los 6 y 7 años normalmente también se caen los incisivos centrales superiores, y luego van siguiendo los incisivos laterales, los primeros molares, colmillos (caninos) y segundos molares de leche en años posteriores. Este proceso de recambio dentario suele extenderse hasta aproximadamente los 12 años, cuando ya habrán erupcionado (salido) la mayoría de los dientes permanentes definitivos en boca.
Ahora bien, enfatizo que “lo normal” abarca un rango amplio. Algunos niños con 5 años ya pierden su primer diente, mientras que otros no mudan ninguno hasta pasados los 7 años. ¡Y ambos casos pueden ser perfectamente normales! Las niñas tienden a iniciar el recambio dental un poco antes que los niños, pero esto no es una regla fija. La genética y el propio ritmo de desarrollo de tu hijo influyen muchísimo. Si tú o los abuelos perdisteis los dientes de leche más tarde, es posible que tu pequeño siga ese mismo patrón. Así que, a los 7 años recién cumplidos, no entres en pánico si ves que “no se le caen los dientes”. Veamos cuándo podría considerarse tardío de verdad.
Como odontopediatra, esta es una de las preguntas más comunes que me hacen los padres: “Mi hijo ya tiene 7 años y ni un diente menos, ¿le pasa algo? ¿Debemos preocuparnos?”. La respuesta inicial suele ser tranquilizadora: hasta los 7 u 8 años de edad, es completamente normal que no haya iniciado la caída de ningún diente de leche. Cada niño lleva su propio ritmo de desarrollo. Algunos simplemente experimentan una dentición más tardía que otros, sin que eso signifique un problema.
Dicho esto, hay ciertos casos en los que conviene “ocuparnos” más que preocuparnos. Si tu hijo se acerca a los 8 años y todavía conserva todos sus dientes de leche sin movilidad (es decir, ninguno está ni siquiera un poco flojo), podría ser recomendable consultar con un odontopediatra para evaluar. Ojo, esto no significa que haya algo mal necesariamente, pero a partir de esa edad no es habitual no haber mudado ningún diente, y es bueno hacer una revisión para quedarnos tranquilos. En mi práctica profesional, he visto que la mayoría de las veces tras evaluar al niño confirmamos que todo está bien y que simplemente necesita un poco más de tiempo. Pero en algunos casos detectamos alguna causa específica del retraso en la caída, y al atenderla ayudamos a que el recambio dental siga su curso normal.
A los 7 años sin ningún diente caído no hay motivo de alarma inmediata, lo más normal es a la edad de los 5 años. Mantente atento, consulta si lo crees necesario, y sobre todo no transmitas angustia a tu hijo. Para él/ella también puede ser frustrante “irse quedando el único sin ventana en la sonrisa” cuando sus amigos ya presumen de dientes nuevos. Explícale con calma que cada niño tiene su tiempo, que sus dientes de leche ya caerán cuando estén listos, y que incluso tiene su ventaja seguir con su sonrisa completa un tiempito más. La idea es vigilar sin obsesionarse.
Cuando examinamos a un niño cuya caída de dientes de leche está retrasada, buscamos entender qué puede estar pasando. Por lo general, la mayoría de las veces es simplemente una variación normal y no hay una causa preocupante: el cuerpo de tu hijo sigue su propio calendario de crecimiento. Sin embargo, te explicaré algunas posibles causas o factores que en ciertos casos pueden influir en que un diente de leche tarde más de lo habitual en caerse:
En resumen, las causas pueden ser diversas, desde variaciones normales hasta razones específicas. La buena noticia es que casi todas tienen solución o simplemente requieren paciencia. Lo importante es identificar si existe alguna causa que atender o si solo hay que esperar un poco más. Y eso me lleva al siguiente punto: ¿qué hacemos si vemos que los dientes de leche se resisten a caer?
Lo primero que te recomendaría es mantener la calma y la observación activa. Si tu hijo tiene 7 años y todavía ningún diente flojo, puedes tomar las siguientes acciones de forma progresiva:
En la gran mayoría de casos, siguiendo estos pasos, todo llegará a buen término. La clave es acompañar el proceso sin prisas pero sin descuidarlo. Como padre, sé que la espera puede generar ansiedad, pero confía en que la naturaleza es sabia. Si no hay ningún problema subyacente, esos dientes de leche acabarán cayendo cuando sea el momento adecuado.
Hablemos ahora de las señales de alarma reales que, aunque poco frecuentes, conviene conocer. ¿Cuándo debería preocuparme de verdad y actuar con más urgencia? Aquí algunas situaciones:
En definitiva, preocuparse de antemano no sirve de nada, más bien hay que ocuparse: observa, acompaña y busca la opinión profesional cuando algo se salga de la norma. Siempre es mejor una revisión a tiempo que quedarse con la duda o permitir que un posible problema se agrave.
Para cerrar, me gustaría dejarte unas recomendaciones finales muy claras a modo de conclusión:
Como odontopediatra y padre, mi consejo principal es acompañar a tu hijo con tranquilidad y amor durante esta etapa de cambios. La caída de los primeros dientes de leche es un hito importante de la infancia, pero no hay una fecha única marcada en el calendario. Si a los 7 años aún no ha llegado, en muchos casos solo significa que la naturaleza se toma un poco más de tiempo. Observa, infórmate (¡ya lo estás haciendo leyendo esto!) y confía, buscando ayuda profesional cuando corresponda. Muy pronto esa sonrisa infantil lucirá sus primeros “huequitos” y después brillantes dientes permanentes. ¡Y tú estarás ahí para celebrarlo y asegurarte de que crezcan sanos y fuertes!
Para terminar, respondo brevemente algunas preguntas frecuentes de padres preocupados por la dentición tardía de sus hijos:
¿A qué edad se empiezan a caer los dientes de leche?
Por lo general, los niños comienzan a perder sus dientes de leche alrededor de los 6 años de edad. Algunos empiezan antes, a los 5, y otros más tarde, hacia los 7. Los primeros dientes de leche en caerse suelen ser los incisivos centrales inferiores (los dos frontales de abajo), seguidos de los incisivos superiores. Todo el proceso de caída de dientes de leche y salida de dientes permanentes se extiende aproximadamente de los 6 hasta los 12-13 años.
¿Hasta qué edad es normal que un niño no haya perdido ningún diente de leche?
Se considera normal que un niño de incluso 7 u 8 años aún no haya perdido ningún diente de leche, siempre y cuando no haya otros signos de problema. Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. Si a los 8 años cumplidos todavía no se le ha caído ningún diente, sería conveniente hacer una consulta preventiva con el odontopediatra para asegurarse de que todo esté en orden, pero en muchos casos simplemente es un retraso dentro de la variabilidad normal.
¿Debo llevar a mi hijo al dentista si con 7 años no ha mudado ningún diente?
Si tu hijo tiene 7 años y aún no ha mudado dientes, no es obligatorio correr al dentista de inmediato si por lo demás todo parece normal. No obstante, aprovechar la próxima revisión dental para comentarlo es buena idea. El odontopediatra puede valorar si los dientes de leche están firmes, si asoman ya los permanentes en radiografía, etc. En general recomendamos revisiones regulares, así que cerca de los 7-8 años es un buen momento para una visita, haya o no mudado dientes, para quedarnos tranquilos y recibir orientación profesional.
¿Por qué a algunos niños no se les cae un diente de leche nunca (o tarda muchísimo)?
Cuando un diente de leche no se cae y el niño ya está mayor (adolescente o más), suele deberse a dos causas principales: la ausencia del diente permanente que debía reemplazarlo (agenesia) o la anquilosis del diente de leche al hueso. En el primer caso, simplemente no hay diente definitivo empujando, así que el de leche puede permanecer muchos años. En el segundo caso, el diente temporal está fusionado al hueso y no se mueve. Ambos casos son poco comunes. Si suceden, el dentista decidirá si conviene mantener ese diente de leche el mayor tiempo posible (si está sano) o retirarlo y pensar en opciones de reemplazo a futuro (como un implante cuando el paciente sea adulto, en caso de agenesia). En cualquier caso, son situaciones particulares que el especialista monitorizará.
¿Hay que extraer un diente de leche que no se cae?
Por lo general, los dientes de leche no se deben extraer a la fuerza a menos que haya una razón justificada. Si simplemente está tardando en caerse pero no causa problema, esperamos a que caiga de forma natural. Solo se recomienda extraer un diente de leche retenido cuando: (a) el diente permanente ya está erupcionando y el de leche no se ha caído, impidiendo al nuevo colocarse bien; (b) el diente de leche tiene caries o infección seria, y falta mucho para que le toque caerse; o (c) se comprueba que ese diente de leche no va a caerse solo porque hay algún obstáculo o está anquilosado. En esos casos, la extracción la realiza el odontopediatra con las debidas precauciones. Nunca intentes arrancar un diente de leche en casa que no esté realmente flojo, ya que podrías hacerle daño al niño. Si el diente está muy flojito y apenas sujeto, puedes ayudarlo con cuidado, pero normalmente incluso en ese momento el propio niño moviéndolo con la lengua o mordiendo algo duro consigue que termine de caer sin necesidad de tirar.
¿Tu hijo tiene mordida abierta? Descubre qué la causa, los tipos más comunes y cómo puede corregirse con la ayuda de los especialistas de Clínicas Cleardent.
La mordida cruzada en niños puede afectar al desarrollo dental. Descubre sus causas, cómo se corrige y cómo prevenirla con el equipo de Clínicas Cleardent.
¿Pulpotomía o pulpectomía? Aprende las diferencias entre estos tratamientos dentales infantiles, cuándo se aplican y sus beneficios con Clínicas Cleardent.
¿Notas caries graves o dientes dañados en tu hijo? Te explicamos las causas de los dientes podridos en niños, cómo tratarlos y prevenirlos en Clínicas Cleardent.
Con ClearGames, ir al dentista se convierte en una experiencia divertida para toda la familia. Descubre nuestros juegos para jugar en la clínica o en casa con Cleardent.
¿Sabías que el Ratoncito Pérez tiene más de un siglo de historia? Descubre su origen, cómo nació la tradición y por qué sigue siendo tan especial con Clínicas Cleardent.
¿Tu hijo necesita un aparato para corregir la mordida? Descubre qué tipos existen, cuándo se recomiendan y cómo funcionan en Clínicas Cleardent.
¿A tu hijo se le ha caído un diente con solo 5 años? Descubre si es normal, qué dientes suelen caerse primero y cuándo consultar al dentista con Clínicas Cleardent.