Paladar inflamado cerca de los dientes – Te explico por qué ocurre (infecciones, aftas, encías, etc.), cómo aliviar el dolor en el techo de la boca y cuándo acudir al dentista.
¿Tienes el paladar inflamado cerca de los dientes? Soy Lucía Tejada, odontóloga general en Cleardent y he visto a muchos pacientes llegar preocupados por una hinchazón en el techo de la boca y sé lo molesta que puede resultar. En primera persona, te contaré por qué puede inflamarse el paladar (ya sea por infecciones, problemas dentales, encías u otras causas), qué tan grave puede ser en cada caso y qué puedes hacer para aliviar el dolor o la inflamación. Mi objetivo es que, al terminar de leer, entiendas qué le pasa a tu paladar y cómo volver a sentirte mejor lo antes posible. ¡Vamos allá!
Antes de entrar en causas, repasemos cómo se manifiesta un paladar inflamado. Los síntomas típicos incluyen:
Cada persona puede experimentar síntomas algo distintos según la causa, pero en general el dolor y la hinchazón en el paladar son las señales más comunes. Ahora sí, veamos qué puede provocar esta inflamación.
A continuación te explico, desde mi experiencia clínica, las causas más frecuentes (y algunas menos frecuentes) de un paladar inflamado. Verás que la mayoría no son graves y tienen solución sencilla, aunque es importante identificarlas correctamente.
La causa más común que encuentro es un traumatismo por alimentos calientes o duros. Seguro te ha pasado: muerdes una porción de pizza recién salida del horno o bebes un café muy caliente, y te quemas el paladar. Esas quemaduras dejan el tejido enrojecido, sensible e incluso pueden formar ampollas que luego se ulceran. Del mismo modo, comer algo excesivamente duro o puntiagudo (un trozo de pan tostado, un caramelo) puede raspar o herir el paladar y desencadenar inflamación. Cualquier lesión en la boca –ya sea morder accidentalmente o una prótesis dental mal ajustada que roza el paladar– puede producir ampollas que al romperse dejan úlceras dolorosas.
Estos accidentes provocan un daño en la mucosa palatina, que el cuerpo intenta reparar con la inflamación. Por lo general, una quemadura leve en el paladar sana en pocos días por sí sola. Notarás la zona muy roja o incluso blanquecina (si se formó una ampolla) y molestias al comer. La clave aquí es mantener la limpieza y evitar volver a irritar la zona. Más adelante te explico cómo aliviar este tipo de lesiones.
👉 Consejo: Ten cuidado con la temperatura de los alimentos y mastica despacio. Es mejor dejar que esa sopa enfríe un poco que terminar con el paladar ampollado.
Una infección en un diente superior cercano al paladar puede manifestarse como inflamación en el cielo de la boca. Por ejemplo, un absceso dental (infección con pus en la raíz de un diente) a veces forma un bulto inflamado en el paladar cerca del diente afectado. Esto ocurre porque el pus busca salida y puede abultar la encía o el paladar próximo al diente enfermo. Suele doler bastante, empeorar al masticar por la presión y venir acompañado de dolor de muelas intenso.
Asimismo, una periodontitis (infección avanzada de las encías) en la arcada superior podría extender la inflamación al tejido del paladar próximo. La acumulación de placa bacteriana por una mala higiene bucodental puede causar infección e inflamación no solo en encías, sino también en el paladar vecino al diente.
Estas situaciones sí son más serias: si sospechas un absceso (bulto de pus) o una infección dental, debes acudir al dentista. El tratamiento suele incluir drenar la infección y administrar antibiótico, además de resolver el problema del diente (ya sea con endodoncia, empaste o lo que corresponda). Ignorar un absceso es peligroso, ya que la infección puede propagarse más allá de la boca.
Varias infecciones causadas por virus pueden ocasionar lesiones e inflamación en el paladar:
En general, las infecciones virales cursan con úlceras rojizas o ampollas en el paladar, dolor y a veces fiebre. Suelen no requerir antibiótico (porque los antibióticos no matan virus) sino cuidados locales y medicamentos para el dolor. Si sospechas que un virus es la causa (por síntomas generales o porque además tienes ampollas en labios, etc.), observa la evolución unos días. Si en ~10 días no mejora o empeora, consulta al médico.
Las infecciones fúngicas también pueden causar inflamación del paladar. La principal es la candidiasis oral, producida por el hongo Candida albicans. Normalmente todos tenemos algo de Candida en la boca sin problema. Pero ciertas situaciones (sistema inmunitario débil, diabetes descontrolada, uso reciente de antibióticos o corticoides inhalados, prótesis dental mal higienizada) pueden hacer que el hongo crezca en exceso. Entonces aparecen placas blancas cremosas en la lengua, mejillas y a veces en el paladar, que al rascarlas dejan zonas rojas inflamadas y sangrantes. Es lo que coloquialmente se llama «hongos en la boca» o muguet.
Si tu paladar luce manchas blancas que se desprenden y debajo está rojo o duele, podría ser candidiasis. Un dentista o médico puede confirmarlo fácilmente y recetar un antifúngico (enjuague o gel antimicótico) para eliminar la infección. Una vez tratada, la inflamación del paladar cederá. También te aconsejarán mejorar la higiene (por ejemplo, cepillar la lengua y el paladar suavemente, y desinfectar tu prótesis dental si la usas) para prevenir recurrencias.
Las famosas aftas bucales merecen mención especial. Son esas llagas redondas blancas o amarillentas con borde rojo que salen dentro de la boca (labios, mejillas, lengua y a veces en el paladar) y duelen muchísimo. A diferencia del herpes, no son contagiosas ni causadas por virus externos; más bien responden a factores internos. La causa exacta de las aftas es desconocida, pero se sabe que pueden desencadenarse por lesiones menores, estrés, tabaquismo o deficiencias de vitaminas (ácido fólico, hierro, vitamina B12). Por ejemplo, pacientes con anemia o falta de B12 presentan aftas con más frecuencia. También ciertos alimentos muy ácidos o picantes, o cambios hormonales (muchas mujeres reportan aftas antes de la menstruación) pueden favorecer su aparición.
Si la inflamación de tu paladar viene acompañada de una llaga blanquecina dolorosa, es probable que sea un afta. La buena noticia es que sanan solas en 1 a 2 semanas. La mala es el dolor intenso esos días… Se puede tratar el síntoma: geles tópicos que alivian, enjuagues especiales, evitar comidas irritantes, etc. Más adelante en los remedios te indicaré qué hacer para sobrellevarlas mejor. Si te salen aftas con mucha frecuencia, conviene una evaluación médica porque a veces se asocian a problemas gastrointestinales, inmunitarios o carencias nutricionales.
¿Sabías que el paladar también puede inflamarse por una reacción alérgica? La boca es parte del organismo, y al igual que hay gente con alergia en la piel, puede haber alergia de contacto en la mucosa oral. Ciertos alimentos (por ejemplo, frutas ácidas, piña, nueces), aditivos o conservantes, e incluso ingredientes de productos dentales pueden desencadenar inflamación. Se le llama síndrome de alergia oral cuando afecta boca y garganta. Suele presentarse con paladar irritado, picor, hinchazón e incluso ronchas tras la exposición al alérgeno.
Además de alergias verdaderas, hay sustancias irritantes que sin ser una respuesta inmune causan lesiones. Por ejemplo, alimentos muy ácidos, muy picantes o muy calientes ya los mencionamos. También ciertos ingredientes comunes: algunos enjuagues bucales con alto contenido en alcohol, pastas dentífricas muy abrasivas o con laurilsulfato, caramelos o chicles con canela (saborizante) – todos ellos pueden irritar la mucosa oral en personas sensibles. El tabaco es otro gran irritante: fumar no solo aumenta la temperatura en el paladar, sino que deposita toxinas químicas; esto puede generar llagas y también reseca la boca, favoreciendo infecciones.
Si notas tu paladar rojo e inflamado después de consumir alguna sustancia en particular, podría tratarse de una reacción irritativa o alérgica. Suspende el uso de ese producto o alimento y observa. La inflamación debería disminuir en 1-2 días al eliminar el agente causante. Si no mejora, consulta para identificar el origen. En casos de alergias fuertes (por ejemplo, a ciertos medicamentos) la inflamación podría ser mayor y requerir medicación antihistamínica o corticoide indicada por el médico.
La saliva es la gran protectora de nuestra boca. Cuando tenemos la boca seca por cualquier motivo, las mucosas se vuelven más vulnerables. De hecho, cualquier situación que reduzca la producción de saliva favorece la aparición de lesiones o inflamación en la boca. Por eso, una deshidratación leve (no beber suficiente agua un día caluroso, por ejemplo) puede hacer que sientas el paladar y las encías más irritados de lo normal.
Muchas personas mayores sufren xerostomía (sequedad crónica) por medicamentos o por síndrome de Sjögren (una enfermedad autoinmune que afecta las glándulas salivales). Consecuencia: la boca continuamente seca se inflama con facilidad, aparecen grietas, ardor y sobrecrecimiento de bacterias u hongos. Incluso dormir muchas horas con la boca abierta puede resecarnos el paladar y amanecer con la zona algo dolorida.
Si la inflamación de tu paladar se asocia a sensación de boca seca o pastosa, la causa puede ser simplemente falta de saliva. Beber agua frecuentemente ayuda muchísimo. También estimular el flujo salival mascando chicle sin azúcar o usando sustitutos de saliva si fuera necesario. Evita alcohol, café excesivo y tabaco, que desecan más la boca. Verás que manteniendo la hidratación, el malestar del paladar mejora notablemente.
Por completitud, te menciono que otras patologías generales pueden reflejar signos en el paladar, aunque no sean la causa directa más habitual de inflamación:
Insisto en que lo normal es que la inflamación palatina NO sea por algo grave. La mayoría de las veces se debe a factores locales simples (como los primeros de esta lista). Pero como profesional de la salud, tengo que mencionarte estas últimas causas para que estés informado. A continuación veremos qué puedes hacer en cada caso para aliviar y cuándo conviene buscar ayuda profesional.
El tratamiento del paladar inflamado dependerá de la causa identificada. No es lo mismo tratar una quemadura leve que un absceso o una alergia. Voy a explicarte primero qué medidas caseras puedes tomar para aliviar la inflamación y el dolor, y luego los tratamientos odontológicos o médicos que aplicamos si la situación lo requiere.
En muchos casos, puedes empezar tratando el problema en casa con estos remedios sencillos y observar mejoría en pocos días:
Con estos cuidados, muchas inflamaciones leves del paladar mejoran en 2 o 3 días. Por ejemplo, una quemadura pequeña o un afta deberían empezar a doler menos y verse más pequeñas. Si pasan unos días y sigues igual o peor, podría indicar que la causa requiere intervención profesional.
Ahora veamos qué hacemos los dentistas o médicos cuando un paladar inflamado nos preocupa o no mejora con las medidas básicas:
El profesional actuará según la causa. La mayoría de las veces, tras un tratamiento adecuado, el paladar vuelve a la normalidad. Por ejemplo, eliminas el absceso con tratamiento y antibiótico: a los pocos días la hinchazón desaparece. O empiezas a usar la crema antifúngica: en una semana las placas de candida se van y con ellas la inflamación.
Ya te he dado varias pistas, pero voy a dejarlo claro: ¿en qué momentos debes buscar ayuda profesional sí o sí?:
En definitiva, no dudes en acudir al dentista ante cualquier preocupación. Para eso estamos. A veces el paciente siente que “quizá es una tontería ir solo porque tengo el paladar rojo”, pero créeme, preferimos eso a que aguantes con miedo en casa. Una exploración rápida nos permitirá tranquilizarte o tratarte según corresponda.
Siempre es mejor prevenir que curar. Aunque no todas las causas son evitables al 100%, hay medidas que reducen mucho el riesgo de sufrir este problema:
Si sigues estos consejos, estarás minimizando los factores de riesgo que más comúnmente inflaman el paladar. Claro que algún accidente con la pizza caliente le puede pasar a cualquiera, pero en general tendrás un paladar más resistente y sano.
Quiero tocar brevemente un tema relacionado: la campanilla inflamada. La úvula (conocida como campanilla, esa pequeña lengüeta de tejido blando que cuelga al fondo del paladar) también puede inflamarse, a veces junto con el paladar o de forma aislada. Médicamente se llama uvulitis a su inflamación, y suele estar asociada a inflamación de otras partes de la boca y garganta, como el propio paladar o las amígdalas.
Cuando la campanilla está inflamada, la persona lo nota porque siente algo “colgado” en la garganta, puede tener arcadas, dificultad para tragar, voz gangosa, e incluso puede verse a simple vista más grande o roja. Las causas comunes de uvulitis incluyen infecciones (sobre todo faringitis bacteriana por estreptococo, donde las amígdalas y úvula se irritan) y la sequedad o irritación crónica (por ejemplo, roncar mucho por las noches con la boca abierta puede resecar e inflamar la úvula). Reacciones alérgicas fuertes también pueden hinchar la úvula.
¿Qué hacer si se te inflama la campanilla? En líneas generales, las recomendaciones son muy similares a las del paladar:
Normalmente, una campanilla inflamada por una irritación menor mejora en uno o dos días con estas medidas. Si la uvulitis viene con fiebre alta, placas de pus en las amígdalas o dolor intenso, entonces puede ser una infección bacteriana de garganta (como amigdalitis estreptocócica) y deberías ver al médico, ya que seguramente necesites antibiótico. Igualmente, si notas puntos blancos en la úvula o paladar (podría ser infección por Candida) consulta para el tratamiento apropiado.
La buena noticia es que la inflamación aislada de la úvula rara vez es grave. Pero ciertamente es incómoda, porque molesta al tragar y hablar. Así que no la ignores: cuídala en casa y busca ayuda si no cede. Al fin y al cabo, la campanilla forma parte del paladar blando y comparte con éste la importancia de estar sana para poder hablar claramente, tragar sin problemas y evitar que alimentos o líquidos se vayan hacia la nariz cuando comemos. ¡Todo en la boca está conectado!
En conclusión, un paladar inflamado cerca de los dientes puede deberse a múltiples causas, desde las más simples (una quemadura con comida caliente, una pequeña llaga por estrés) hasta algunas que requieren tratamiento profesional (infecciones dentales, hongos, o en casos rarísimos, lesiones serias). La intención de búsqueda detrás de ese síntoma casi siempre es la misma: queremos saber por qué nos pasa y cómo aliviarlo.
Como dentista, mi consejo es que no entres en pánico: observa tus síntomas, prueba los cuidados caseros que te recomendé y evalúa la evolución. Si notas mejoría, genial – probablemente era algo pasajero. Si no, acude al dentista. Con una revisión podremos identificar la causa exacta (que quizás a simple vista no era obvia para ti) y aplicaremos el tratamiento adecuado para devolverte la comodidad.
Recuerda que mantener una buena salud bucodental día a día es la mejor forma de prevenir estos problemas. Y ante cualquier duda o molestia persistente, estamos para ayudarte. ¡No hay preguntas tontas en salud! Espero que este artículo te haya aclarado las posibles razones de un paladar inflamado y te sirva de guía para actuar con conocimiento. Tu boca es una parte valiosa de tu salud, cuídala y no dudes en buscar acompañamiento profesional cuando lo necesites.
¿Es grave tener el paladar inflamado cerca de los dientes?
En la mayoría de los casos no es grave – suele deberse a irritaciones o pequeñas infecciones locales que se resuelven fácilmente. Sin embargo, si la inflamación dura más de ~10-14 días, o viene con síntomas preocupantes (mucho dolor, fiebre, una llaga que no cura), podría indicar un problema más serio y debes consultar al dentista.
¿Cómo desinflamar rápido el paladar en casa?
Puedes aliviar la inflamación con remedios sencillos: enjuagues de agua tibia con sal (efecto antiséptico suave), aplicar algo frío en el paladar (hielo envuelto o helado) para bajar la hinchazón, y tomar ibuprofeno o paracetamol para el dolor. Además, evita comidas calientes o picantes, mantén la zona limpia y no fumes durante unos días.
¿Qué causa que se inflame el paladar?
Las causas más comunes son quemaduras por comida caliente, úlceras aftosas (aftas), infecciones (un absceso dental, hongos como candida, virus del herpes, etc.), alergias o irritantes (por ejemplo a ciertos alimentos, al tabaco, a enjuagues fuertes) y la boca seca. Factores generales como estrés, falta de vitaminas o enfermedades también pueden influir. Identificar la causa ayuda a tratarlo correctamente.
¿Cuánto tarda en curarse un paladar inflamado?
Depende de la causa. Si es algo leve como una irritación o afta, en unos 7 a 10 días debería estar curado (con mejoría notable desde el segundo o tercer día). Una quemadura sencilla mejora en 3-5 días. En cambio, si es un absceso dental u otra infección que requiere tratamiento, mejorará una vez tratado (tras comenzar antibióticos, en 48-72 horas el paciente ya nota alivio). Si pasan más de 2 semanas con inflamación, consulta al dentista.
¿Cuándo debo ir al dentista por la inflamación del paladar?
Si llevas más de una semana con el paladar inflamado sin mejoría, o desde el inicio notas signos de alarma (dolor muy fuerte, presencia de pus, fiebre, dificultad significativa para tragar, o una lesión sospechosa que no sana), debes ir al dentista. También si la inflamación es recurrente (te pasa muy a menudo). Un profesional determinará la causa exacta y te dará el tratamiento adecuado antes de que empeore.
Si notas que el paladar inflamado no mejora en pocos días o viene acompañado de dolor intenso, pide tu cita en Clínicas Cleardent. Nuestro equipo está listo para ayudarte a recuperar tu salud bucal y volver a sentirte bien.